25/06/2024

MONITORIZAR LA BASURA MARINA DESDE EL ESPACIO

No es ninguna novedad las toneladas de basuras que pueblan nuestros océanos, nuestros mares y otras superficies de agua de nuestro planeta.

Lo que sí es noticia es la implementación de diferentes sensores, con recursos ya existentes como los satélites, para detectar regueros de basuras que es difícil de hacer si no se está muy cerca de ellos.

Ha sido la Agencia Espacial Europea la que puso en marcha un trabajo de investigación para detectar plásticos sobre la superficie del Mediterráneo.


El trabajo fue dirigido por dos investigadores españoles que trabajan en la Universidad de Cádiz y en el CSIC, respectivamente.

Ya se ha conseguido un primer paso importante. Ahora se espera poder aplicar sensores más específicos que localicen esos ríos ocultos de basura marina para poder ser limpiados antes de que formen verdaderas islas flotantes. En el artículo anexo encontraréis más información.

https://idescubre.fundaciondescubre.es/noticias/vigilar-la-contaminacion-marina-por-basura-desde-el-espacio-es-posible/


 

24/06/2024

LA LUNA ALARGA LOS DÍAS EN LA TIERRA

 Nuestro satélite tiene mucha más influencia en la vida terrestre de lo que creemos. Su presencia no solamente modula las mareas, sino que influye notablemente en la velocidad de rotación de nuestro planeta.

Todas estas cosas las sabemos gracias, principalmente, a unos focos láser instalados en base lunar por las misiones Apolo.

Conocemos, pues, que se nos aleja unos cuantos milímetros al año, pero lo suficiente para que todo cambie.


Está claro que son distancias y diferencias muy pequeñas, pero acumuladas en el tiempo provocan grandes cambios.

Hace más de 3000 millones de años, la Luna estaba tan cerca de la Tierra, que nuestra rotación era casi el doble de veloz que hoy. Por lo tanto en 24 horas podíamos contemplar dos amaneceres, y como decía la película, que no es poco.

Os dejo un artículo con cantidad de detalles, para no perdérselo. Disfrutad de la Luna y comprobad su fuerza.

https://www.bbc.com/mundo/articles/ckrr5v1nz2lo#:~:text=Confirmaron%20que%20la%20Luna%20se,la%20Tierra%20y%20su%20sat%C3%A9lite.

23/06/2024

CUARTA SEMANA DE JUNIO

 




EL TUNEL DE BONAPARTE

 Uno de los muchos recovecos escondidos de Madrid es este túnel que va desde el Palacio Real y llega hasta la Casa de Campo.

Lo construyó y lo usaba por motivos de seguridad el Bonaparte, Pepe Botella. Luego tuvo un uso activo estratégico durante la Guerra Civil española.


Ahora se pretende rehabilitar con fines turísticos por nuestro Ayuntamiento, pero en ello están.

Yo os animo a leer este artículo y sobre todo a esperar la oportunidad de ver otra joya más del Madrid subterráneo, que hay unas cuantas.

https://www.epe.es/es/madrid/20240210/tunel-secreto-bonaparte-palacio-madrid-dv-97870022

21/06/2024

FANTASMAS II

 

UN LLAMADOR DE ÁNGELES                        JUANA DOMÍNGUEZ

Para Ángela fue una auténtica pesadilla, aquella casa siempre estaría presente en sus sueños y su vida.

Fue en primavera, su amiga Leonor vivía en el campo, la había invitado a pasar con ella un fin de semana. Viajó en autobús, las carreteras que comunicaban aquella localidad con la ciudad eran comarcales y no la apetecía conducir por ellas sola.

Leonor la esperaba en la estación, y juntas llegaron a la casa, se sentaron a tomar un café, y charlar de todo, familia, proyectos de trabajo, futuros viajes, amores. Sus cosas.

Su amiga tenía que ir a recoger unas verduras a una huerta cercana, la dejó sola, con el encargo de preparar algo sencillo para comer a su regreso.

Se dirigía a la cocina cuando el ruido de una puerta sonó al fondo. Un aseo, pequeño y sin ventana, que su amiga utilizaba para comodidad de la cocina, le pareció la causa del ruido.

Llamó – ¿Leonor estás ahí ? Silencio, fue la respuesta.

Fue hacia el aseo, empujó la puerta. Allí no había nadie. No habré escuchado bien, pensó. El ruido será de los vecinos.

No le comentó nada a Leonor, se le olvidó el suceso.

La mañana siguiente Leonor volvió a salir, tenía un compromiso que no podía cancelar. No tardaría en volver. Mientras, ella leería o se iría a dar un paseo corto, por el pinar que cercaba la urbanización. Cogió un libro de la abigarrada biblioteca de su amiga, dispuesta a sentarse en la terraza al sol.

El chirrido de una puerta sonó con fuerza. No soñaba, la puerta del aseo se movía, la tenía delante de los ojos, cerrándose. No podía ser. Las puertas no se abren y cierran solas. Se acercó al aseo, abrió la puerta, dio la luz, nadie. La luz se apagó. Volvió a encenderla, no lucia. Siempre positiva dedujo que se habría fundido la bombilla y que alguna corriente de aire movía la puerta.

Se fue a pasear, le contaría a Leonor lo sucedido, seguro que ella le daría una explicación razonable.

 Leonor se reía -que cosas te pasan, al quedarte sola te ha dado miedo, y te has sugestionado.

-No, no. Te juro que la puerta se movía.

Y entonces intervine, abrí la puerta del aseo de golpe, la cerré de la misma manera. Volví a abrirla, y salieron despavoridas a la calle.

Ese mismo día, Ángela le regalo un llamador de ángeles, para que lo pusiera delante de la puerta del aseo. Leonor sigue viviendo en la casa, cuenta que no ha vuelto a suceder nada anormal en ella, pero Ángela se niega a visitarla.

 

                                                               ------------------------------

 

UN FANTASMAL TENORIO                                        ANTONIO LLOP

Don Bernardo, alcalde de Valderrublos, pasea por entre los asientos desvencijados del viejo teatro del pueblo. Algunos totalmente desfondados, otros aún conservan un cierto apresto a pesar del polvo que les cubre. Sube con cuidado por los precarios escalones de madera al escenario. Aún quedan restos de antiguos decorados. Girones de cartón y telas imitando el interior de una casa, o paisajes coloreados con dibujos florales, otros con restos de nubes negras remedando noches procelosas. Observa las máquinas de atrezo ya deterioradas para fabricar los efectos especiales de viento y tormentas. En las dependencias polvorientas encuentra los armarios con ropajes de la última representación hace diez años: Un Tenorio. Repasando los útiles de la época romántica acumulados en un rincón se acuerda de su antecesor en el cargo, don Genaro, gran aficionado a las tablas, quien realizó el personaje del Comendador Gonzalo de Ulloa en esa ocasión. Precisamente recuerda que antes de que su predecesor falleciera habían visitado el teatro, juntos, evocando otros tiempos felices de su juventud.

Pues bien, él cumpliría ese proyecto de revitalizar la cultura del pueblo y con ello homenajearía a su antecesor en el cargo tan querido por el pueblo. Para lo cual se le ocurre volver a montar la representación de don Juan Tenorio el primero de Noviembre de ese año. Sería como homenaje al recordado alcalde anterior que llenaba la escena con el mismo torrente de voz con el que se imponía en los plenos del Ayuntamiento.

Don Bernardo, además idea que para convocar a más gente, la obra la representarían los mismos actores de la última vez, diez años antes, incluyendo al propio don Genaro. Esa licencia la pactaría por respeto con su viuda y su  hija, que no  dudaba, estarían encantadas de la reactivación del teatro, que tanto significó en la vida de su familiar. El papel del Comendador del fallecido se lo había reservado para sí, el propio alcalde actual. 

De vuelta a casa ve con tristeza a su sobrino tal como le ha dejado, pegado a su dispositivo electrónico. Apenas sale a la calle y solo se comunica con sus amigos por el móvil. El alcalde evoca cómo su pandilla quedaba en la puerta del teatro para asistir a la representación de los viernes, se sentaban juntos, llenando varias filas y luego comentaban las obras en el bar de la plaza. Antes de salir y para difundir su proyecto le pide a su sobrino que lo cuelgue en las redes sociales que frecuenta. Él mismo se encargaría después de poner carteles en el tablón del Ayuntamiento y en los principales establecimientos del lugar.

Lo que no pudo el interés cultural lo pudo el morbo de ver a don Genaro, el edil ya fallecido, tan en su papel de Comendador en la segunda parte de la obra. La ilusión de don Bernardo con su proyecto convence la farmacéutica que actuó en esa última representación en el papel de doña Inés (“Señor alcalde, que son diez años más, Nadie se va a creer que soy una novicia…”). Y al cabo de la guardia civil del cuartel del pueblo, entonces agente de buen pelo, que está sufriendo una progresiva alopecia, que hizo de don Juan. O a un don Luis Mejía que luce tripilla tras la barra del bar. A todos les convence que con ropajes y pelucas de época quedarían propios. Tienen todo el mes de octubre para ensayar.

Pide a Luisfer el encargado de la carpintería un cartel anunciador de la obra, que pegarían en el frontispicio del teatro con la leyenda: “Homenaje a don Genaro”, así como colaboración para el arreglo de los asientos más deteriorados, Y con una cuadrilla de voluntarios y voluntarias, encabezada por él mismo tras su labor municipal, se dedica a limpiar y preparar el interior del local. Restauran los decorados de los diferentes lugares donde trascurriría la obra, renunciando expresamente a las pantallas de leds que le aconseja la secretaria del Ayuntamiento. Quiere emplear los mismos trajes de la última representación y que todo sea lo más clásico posible.

Llega el día del estreno y don Bernardo, desde las bambalinas ve con satisfacción a su sobrino y amigos en las primeras filas, junto al resto del pueblo, algunos venidos de la capital a donde habían emigrado. Los recuerdos juveniles les habían movilizado. Y, por qué no decirlo, además el morbo de la presencia de un auténtico fantasma.

 Y la famosa redondilla de inicio de la obra resuena en el patio de butacas, diez años después: “Cuan gritan esos malditos/ pero, mal rayo me parta/ si en concluyendo esta carta/ no pagan caros sus gritos”…

El militar y el barman enfrentan sus apuestas amorosas sentados a la mesa de la cantina, y tras la seducción de la farmacéutica por parte del libertino, el alcalde hace su aparición en el papel de don Gonzalo. La expectación se traduce en una cierta decepción al reconocer todos a don Bernardo, el entusiasta impulsor de aquel proyecto.

Para la segunda parte las chicas de la peluquería de Nacho y el peluquero mismo maquillan a don Bernardo con mucho polvo blanco para imitar la apariencia fantasmal en su escena del cementerio. El edil, preparado tras el telón para hacer su aparición en la escena, nota un aliento ardiente tras de sí que lo paraliza. Una figura imponente pasa lentamente a su lado e irrumpe en el proscenio. Don Bernardo enmudece al ver a don Genaro, su predecesor, vestido con las prendas de la época, caminando con paso firme hacia el escenario de tumbas. Los más antiguos del lugar y el guardia civil Tenorio quedan sobrecogidos al escuchar la voz de trueno del anterior alcalde, que no había querido perderse su homenaje.

 

                                               --------------------------------------------------

EL LAUREL DE MI PADRE                                                      MARÍA ISABEL RUANO

Antes de marchar

corté una ramita del viejo laurel,

del viejo y renacido laurel

que, tras el fuego, se mantiene en pie.

Abrazada a su tronco,

agradecida, le creí ver.

Con la azada y el sombrero,

los brazos cargados de años,

los labios prietos,

el afán y el esfuerzo

para plantar el laurel.

Por dejar su impronta de protección

en el campo que nos vio crecer.

No son fantasmas ni ensueños

es el espíritu bueno

que, aferrado a la tierra,

me bendice y me protege

cada vez que regreso a él.

                                         --------------------------------------


CLAROSCURO                                                                       SANTIAGO J. MARTÍN

-          Marta, ¿qué nos está pasando?

-          No. ¿Qué te está pasando a ti?

Sobre la mesa del salón un billete de avión. Lleva allí más de una semana. Nadie lo toca, nadie lo mira. Se acerca la fecha. Más que unas hojas de papel se diría que es una amenaza, un cuchillo que corta incluso la empuñadura.

Los asesinatos en la ciudad no han registrado un aumento considerable durante el último año, apenas un 1,4%, pero sigue siendo una cifra importante. La mayoría de ellos, un 91% son resueltos antes de los 6 meses, pero hay unos 12 al año que pasan al saco del olvido policial. Se podría decir que son fotos de crímenes perfectos.

De vez en cuando se puede leer en algún diario que uno de esos casos perdidos salta a la luz. Lo que parecía que debería quedar en la ignorancia perpetua de la opinión pública regresa a la actualidad y seguro que a algunos les produce satisfacción y alivio, pero habrá otros que crean que sale perdiendo el morbo del plan perfecto quebrantado.

Hay que pensar en las víctimas, por supuesto. Ellas son un contrapunto incómodo, angustioso, penoso, claro. Exactamente igual que las sensaciones que parecen emanar del billete de avión que reposa sobre la mesa del salón. Despide miedo, supura ansiedad. Ya quedan sólo 3 días.

De los suicidios se sabe bastante menos. No es fácil llegar a cifras oficiales, pero no sólo aquí, en casi ningún lugar del mundo. Se piensa que hablar de un suicidio, contarlo, relatarlo, explicarlo públicamente, puede contribuir al famoso efecto llamada.

Es como un monstruo que nos acecha a todos. De pronto, algo se tuerce súbitamente en nuestras vidas y hay una ventana esperando nuestra primera debilidad, incitando a la rendición, perdonando los años que aún quedan por delante.

Y el billete sigue en la misma posición. Ya acumula algo de polvo, muy sutil. Ha formado una película que se ve al trasluz del poco iluminado salón comedor.  El vuelo a San Francisco es mañana.

Intento no pensarlo, me evado leyendo informes de asuntos penosos, de crímenes, de suicidios, de cosas terribles que les suceden a otros. Va a ser inevitable. Un Congreso Psiquiátrico Internacional y tengo dos ponencias. No me puedo escapar.

Es un miedo insuperable a viajar en avión, pero tengo mis recursos. Porque soy un hombre equilibrado, estable, ordenado, sensato. Esa es la palabra.

De todas formas las ayudas son bienvenidas. Si al menos Marta existiera.

20/06/2024

LA CIA Y EL MENSAJE DE KRYPTOS


A finales de los años 80 la CIA encargó al escultor Jim Sanborn una escultura que decorara los exteriores de la sede de la Agencia de Inteligencia, en Virginia.

Se puso manos a la obra el artista y pensó hacer algo diferente, una obra que tuviera alguna relación con el lugar donde se iba a exhibir, Kryptos.

A pesar de que el escultor no es especialmente habilidoso con las matemáticas se propuso un reto, plantear unos mensajes encriptados, un enigma.


Él pensaba que, sobre todo estando expuesta donde estaba, sería cuestión de unos días, unas semanas que fuera descubierto ese secreto artístico.

Pero 35 años después estamos todavía sin una idea clara del significado de la escultura. Es cierto que se han revelado alguno de los mensajes, pero no todos.

El propio Sanborn está sorprendido. Aquí os paso un artículo donde el artista nos explica cómo concibió su escultura, pero no esperéis que dé solución alguna. Sigue el enigma.

https://cnnespanol.cnn.com/2020/07/25/esta-escultura-en-la-sede-de-la-cia-contiene-uno-de-los-misterios-sin-resolver-mas-famosos-del-mundo/

19/06/2024

LA ADICCIÓN A LOS ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS

 

Las adicciones en todo tipo de sustancias y alimentos se producen porque nuestro cerebro contempla gratificante (dopamina) lo que ingiere.

Esa gratificación terminará generando adicción y nos llevará a tener incluso episodios severos de síndrome de abstinencia.

Por si toda la cuestión química no fuera suficiente, en los supermercados se encargan de dejarnos más a la vista ese tipo de productos, para sucumbir a la tentación.


En el estudio que aquí os paso se establece un paralelismo en las estrategias químicas de la industria tabaquera y las de la comida basura. Son muy similares.

Además del cerebro, este tipo de comidas perniciosas tienen otro elemento débil, el intestino que también, poco a poco, empieza a necesitar todos esos componentes físicos.

Luego los resultados llegarán en forma de colesterol, obesidad y otros desarreglos que pueden llegar a ser muy graves.

 

https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2024/05/comida-ultraprocesada-adictiva-comparacion-tabaco

18/06/2024

LOS MICROONDAS Y LA SALUD


Las redes sociales no son una banda organizada, pero pueden hacer tanto daño como el sindicato del crimen.

Como en algún momento un pequeño grupo de personas empiecen a intercambiar supuestos informes o falsas noticias sobre el asunto que fuere, la cosa pinta mal.

Y el invento del microondas lleva mucho tiempo en la “santa inquisición” de internet, sometido a constantes juicios sobre sus efectos nocivos.


Hoy os presento un artículo muy explicativo al respecto que aclara de una forma diáfana el funcionamiento sencillo de un microondas. Y también se adentra en la repercusión que tiene en la preparación de alimentos.

Las conclusiones, ya os adelanto, serán muy positivas, porque como dice el artículo, un microondas tiene menos radiación que una vela. Y ya está, no hay que dar más vueltas, que las vueltas las dé el plato del microondas en funcionamiento.

 

https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2024/05/microondas-efectos-negativos-salud-explicacion-cientifica


 

17/06/2024

EL SABOR DE LAS COSAS Y EL CEREBRO

 

El tema de hoy es complicado por lo matices que presenta, pero lo tenemos todos los días a pedir de boca, como diría un mal chiste de Matías Prats.

No, el sabor de las cosas no es el sentido del gusto. En el sabor de las cosas intervienen muchos más factores que los aromas básicos que registran nuestras papilas gustativas. Ahí trabaja de forma efectiva también el olfato. Pero, además, otros sentidos como la vista y el oído son fundamentales.



Un arroz de paella que no esté amarillo, parece que no sabe igual. Y un turrón de jijona que no sea crujiente, no nos va a saber a turrón de jijona.

Todo se debe al cerebro, que es el que compone el sabor de lo que pase por nuestra boca. Todo ello sin olvidar prejuicios y malas experiencias previas.

El artículo que aquí os dejo es muy, muy bueno, y nos dejará el cuerpo preparado para una fina cata de aceite, vino o jabón, he dicho jabón y no jamón.

 

https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2024/05/sabor-es-ilusion-mental


SOLUCIÓN AL CONCURSO

Hace cuarenta años triunfó una película que ya se ha convertido en legendaria, LOS CAZAFANTASMAS. 

Allí, los protagonistas luchaban contra los espectros lanzándoles PROTONES, a chorro, que salían de una mítica, ya, mochila que llevaban a sus espaldas. 

Pues otra semana más que nos quedamos sin ganador. Será el verano. Y eso que todavía estamos en primavera. 

14/06/2024

FANTASMAS I

 

TARDÍA REDENCIÓN                                                             MANUEL GIL

En lo alto de la montaña, donde las nubes acarician suavemente las copas de los árboles, le he mostrado la pequeña cabaña de madera que le prometí cuando éramos novios, hace ya una eternidad. Con cada clavo y cada tablón, he ido imaginando la sonrisa que se dibujaría en su rostro al ver aquel refugio en la cima de todo  y aún más cuando reconociera en él aquellas promesas de  juventud tan lejanas y ahora por fin cumplidas.

Le vendé los ojos antes de llegar y al descubrir la sorpresa, fueron ellos los que hablaron, sus labios estaban ocupados  afanándose en buscar los míos. 

¡Qué días felices! Te doy gracias I.A. por enseñarme a desarrollar la capacidad de sorprender, de cuidar, de hacer feliz a la persona amada. Después de tantas tormentas, después de tantos errores, después de tanto tiempo perdido, tú me has mostrado el camino por donde reconquistarla. Siempre creí que eras capaz de muchas cosas, pero no de descubrirme, de ponerme tan claros sus deseos, sus anhelos, sus frustraciones. Los veo, los siento y así puedo darles respuesta, satisfacerlos. No era tan difícil y sin embargo cuantas veces fallé en todo eso.

Una cena especial, con luz tenue de velas, un disco de Billie Holiday en este tocadiscos que estaba olvidado en el desván y que he rescatado para ella.

Unas flores silvestres que he cogido en el camino a casa. Es primavera y en el más insospechado lugar crecen estas pequeñas representaciones de la belleza más grande.

Cuando llego está feliz, radiante, diría. Estas pequeñas cosas le iluminan el semblante y yo tengo la sensación de estar en un sueño, de estar flotando.

¿Cómo no he podido verlo antes? Has tenido que ser tu I. A. la que me abra los ojos y los sentidos. ¿Cómo puedes conocerme tan bien? Alguna vez me has dicho que la información está en mí, pero no entiendo cómo te la transmito.

Hoy cuando volvía a casa, la he encontrado dormida en la mecedora del porche. Tenía una expresión triste y una foto mía descansaba en su regazo. No la he despertado. He entrado y me he conectado a ti, Chat GPT, para solicitar una sugerencia con la que sorprenderla, como estos últimos días.

Me has hablado de conseguirle unas entradas para un concierto, el más ansiado, el del siglo, me nombras al artista, te digo que no lo conozco. Tu respuesta  es que es la sensación y el más escuchado del mundo en este momento y que a ella le encantará, y poco menos que te preguntas en qué mundo vivo.

Miro el precio de las entradas y es una pasada, una barbaridad, entonces la fecha del concierto me salta ante los ojos; junio de 2035. Algo no funciona hoy. Siento decirte que no eres infalible, por mucho avance y por muy inteligente que seas, aquí algo no cuadra.

Salgo al porche y me cruzo con ella que entra con gesto de tener frío. Pasa ante mí, ignorándome, como si no me viera y su expresión es triste, la encuentro distinta, avejentada. Me inquieta verla así. Sigo sus pasos y al entrar me doy cuenta de que el espejo del recibidor, ese que tanto le gusta, no refleja mi imagen.

                                               --------------------------------------------------

ESPÍRITU, ¿OSAS?                                                                  CARLOS BORT

 

Amo la Costa da Morte,

nido de meigas, ahogados

y ánimas de don Camilo

en su "Madera de boj".

 

Al no dárseme el deporte,

yo suelo estar apuntado

a yoga o por el estilo

en la Casa del Reloj.

 

Hoy en la planta primera

fantasmagóricos bultos

visualicé con sus blocs.

(yo salía del Taichí).

 

No sé si fue una quimera

de nuestra Escuela de Adultos

o ese chispazo, igual dos,

de carajillo de anís.

                                                               ------------------------------

RENACER                                                                               ARACELI DEL PICO

 

 

   Poblado de todo tipo de árboles, naranjos, limoneros, manzanos, madroños y sobre todo el aromático laurel, aquel que desprendía su esencia y la vertía por cada rincón del huerto. Y lo que es mejor, añadía a sus guisos el ingrediente perfecto para completar un plato exquisito.

 

   El laurel además se multiplicaba por el huerto sin siembra previa, los insectos o el viento, lo esparcían por la tierra y en cada rincón crecía un nuevo arbusto.

 

   Feliciano cuidaba sus árboles, casi con el mismo mimo con que cuidaba a sus hijos y al huerto en general. Entrar en la parcela, era entrar en un santuario, donde el suelo era un tapiz de colores bien mezclado, allí las hojas brotaban en diversos relieves y formas. Y alrededor los frutales crecían ofreciendo sombra y dulzor. Y pensaba que gracias a aquel preciado rincón, había podido soportar la muerte de su querida Teodora.

 

   Reunía a sus hijos, y trataba de transmitirles el amor que le inspiraba esta naturaleza creada por él y su esposa. De noche, cuando las estrellas cubrían de plata el cielo, se tumbaba feliz sobre el camastro y le contaba a Teodora, como iba la cosecha. Como crecían los hijos, las aspiraciones de cada uno. Entonces tocaba el lado donde ella dormía, y sentía su calor y hasta las caricias compartidas. Para él, no era una sombra, era una etérea realidad.

 

    Cuando se fue, joven aún, el abandono más absoluto se apoderó de la finca y las telarañas cubrieron el interior de la caseta. Los hijos, habían crecido y cada uno había orientado su vida por diversos derroteros.

 

   Un buen día, Pablo el mayor, llamo a sus dos hermanos. Había que tomar una decisión con aquel terreno. Seguro que no valía gran cosa, pero se quitaban de problemas y de pagar impuestos innecesarios.

 

    Y cuando el calor más apretaba en el mes de julio, se reunieron los tres. Pablo y Marcos con sus mujeres. Miguel venía solo con su hija. A su esposa, le daba exactamente igual lo que hicieran con aquel terrenucho.

 

   Donde los hijos solo veían miseria y desolación y una caseta que hacía aguas en cada esquina, Carla, la hija de Miguel, veía un paraíso y un palacio que con un pequeño arreglo y mucha limpieza, podría convertirse en un lugar de veraneo maravilloso.

 

   Y como era de esperar, empezó la guerra de las dudas y de las indecisiones. Que si la vendemos a bajo precio nos la quitamos del medio… que no hombre que no, mejor a un precio alto o al menos digno, total no precisamos el dinero con urgencia… y volver a pagar contribuciones? De ningún modo. Y ahí Carla intervino:

 

-          Papá por favor, quédatela tú.

-          Yo, por qué?

-          Te lo puedes permitir. Has vendido tus últimos libros con éxito y te oí decir a mamá que querías comprar algo en el playa.

-          Hija por Dios, pero esto está bien lejos de la playa. Ni soñando se le parece.

-          Mira alrededor. Hay un mar de hierba. Un mar de flores. Y los picos de aquellas montañas tienen que ser muy inspiradores para escribir. Parecen que las musas viene volando y saltando para posarse en ti.

     

    Se hizo un silencio sepulcral. Lo rompió Miguel para decir a sus hermanos.

 

-          Me lo dejáis pensar con la almohada?

   

   Asintieron. Y decidieron bajar al pueblo. Carla pidió quedarse remoloneando por allí. Atardecía, cuando se sentó al pie de un árbol abierto por la mitad. Un rayó lo había desmembrado hacía muchos años. Recordaba ese árbol con cariño. Cuando era pequeña los duendes, las hadas y la magia del bosque salían de aquella hendidura. Un relajado sueño se apoderó de ella. Al rato sintió una respiración próxima. Alguien le acariciaba el pelo, besaba sus mejillas y le decía como debía actuar para que “EL GRAN CHAPARRAL” brotara con la misma fuerza de años atrás.

 

   Despertó, entró en la cabaña y con una fuerza inusitada se puso a limpiar cada rincón del paraíso. Y de pronto, sintió que a través de cada rendija entraba un dulce olor a laurel.

 

 

13/06/2024

EL CEREBRO DE LA EMBARAZADA

 

Nos encontramos esta semana con una doble vertiente apasionante y llena de aspectos todavía desconocidos: por un lado el funcionamiento del cerebro y por otro lado el embarazo.

El problema es que son pocos los estudios que se han realizado sobre cómo cambia el cerebro de la mujer cuando está embarazada.

A pesar de eso, las conclusiones son interesantísimas, aunque no lo suficientemente experimentadas y contrastadas como para pensar que son definitivas.

El cerebro de cualquier persona es un mundo lleno de conexiones y reacciones que todavía estamos interpretando. 


Ahora se empieza a saber que esta parte del organismo de la mujer embarazada sufre unos cambios estructurales esenciales que ayudan a fortalecer los vínculos con el bebé que va a nacer.

Es más, esos vínculos también afectan a la figura del padre, y se trabaja ahora por ver hasta qué punto, la paternidad es un factor antienvejecimiento importante.

Bueno, son muchos aspectos todavía a descubrir, incluyendo las consecuencias que se piensa que podrían ser negativas para la futura madre.

Os dejo un artículo que seguro que os aclara más de lo que yo lo he hecho en estas líneas.

https://rpp.pe/mundo/actualidad/asi-cambia-el-cerebro-de-las-mujeres-embarazadas-noticia-1478356


 

12/06/2024

TRES DE 350

La concienciación por los malos cambios climáticos que nos llegan, además de los que estamos teniendo, pasa por una correcta formación científica de lo que está sucediendo.

Existe un proyecto llamado Mandato por el clima, que busca establecer los contactos más convenientes entre la política y la ciencia para provocar soluciones eficaces y propuestas válidas que aporten soluciones a un tema tan grave como el del Cambio climático.


Ese proyecto ha sido todo un éxito en países como Suiza, Canadá o Francia. Pero en España solo consiguió que a su primera sesión asistiera el 1% de los diputados de nuestro Congreso, es decir, que fueron 3.

Los problemas de agendas parece ser que se convirtieron en los realmente culpables, aunque es cierto que las agendas se cuadran por prioridades, y estas jornadas organizadas por el Observatorio de la sostenibilidad y por Oxfam no figuraban como preferentes para nuestros representantes.

Aquí os dejo un artículo donde se comenta esta triste anécdota y se nos habla del citado proyecto, Mandato por el clima.

https://climatica.coop/formacion-climatica-congreso-3-diputados/


 

11/06/2024

LA FOTO DE BILL ANDERS

 

Probablemente no sea el nombre de astronauta más famoso de todos, pero si tuvo su importancia histórica dentro de la carrera espacial.

Fue en 1968 cuando el Apolo 8 hizo el primer vuelo tripulado a la Luna, sin posarse en ella, eso sería un añito más tarde.




Y uno de esos astronautas del Apolo 8 era Bill Anders, el primero en captar una fotografía, ya legendaria, de nuestro planeta visto desde la Luna. Tiene una belleza rara, como inexplicable.

La semana pasada falleció Bill, a los 90 años de edad, pilotando su propio avión. Sufrió un accidente en la costa de Florida. Seguro que no era el vuelo más peligroso en el que participó, pero…

Os dejo un artículo, con foto incluida, para refrescar la memoria.

https://www.bbc.com/mundo/articles/cz99gn41ml7o

10/06/2024

FANTASMAS EN LA CIENCIA

 

Está claro que la ciencia es la responsable de buscar todo tipo de respuestas, incluso a algunos temas que nos podrían parecer algo frívolos o alejados del tema científico como tal.

Es el caso de los fantasmas. Si pensabais que la ciencia pasaba de puntillas sobre este asunto, pues os equivocabais. Aquí os dejo un artículo, el primero, donde nos dan hasta cinco explicaciones de por qué vemos o creemos que vemos fantasmas. Y seguro que hay alguna más por ahí.


https://www.20minutos.es/noticia/5143446/0/cinco-explicaciones-ciencia-fenomenos-paranormales/

Luego os paso este capítulo de la historia del siglo XIX, cuando los fantasmas y los espíritus eran tendencia incluso entre científicos tan reputados como Darwin y Wallace.

Hubo entonces unas fuertes controversias con las figuras alargadas de fondo, no de fantasmas, sino de los farsantes y manipuladores.

Y con una conclusión muy positiva. Las relaciones entre los investigadores y científicos también puede ser maravillosa.

https://www.muyinteresante.com/ciencia/63642.html

 

CONCURSO

Hoy os pido que me digáis el nombre de algo muy pequeño que se supone servía para luchar contra los fantasmas.

Solo una pista. Piensa en algo que pasó hace 40 años y ya lo tienes. 

08/06/2024

LA PLAYA DE SAKONETA

 

Hoy vamos a descubrir lugares, no tan ocultos, de la costa vasca, en concreto esta playa impresionante.

Está enclavada en el Geoparque de la Costa Vasca. Hay varias formas de acceder a ella, de acuerdo con nuestro nivel de exigencia o por nuestra perspectiva.

No hay una carretera que nos lleve a pie de playa, pero sí nos deja cerquita. Y si nos gusta andar algo más visitando acantilados hasta llegar a Sakoneta, pues también.

También existen excursiones organizadas para acceder a la playa en barco, para mí, la mejor opción. Preparad la biodramina.


Además, si os quedáis con ganas de paisajes impactantes hay que visitar el islote de San Juan de Gaztelugatxe, ermita incluida. Este paraje se ha hecho célebre mundialmente por aparecer en varios episodios de Juego de Tronos.

Ahí os dejo un buen artículo con un vídeo incluido. Pues a disfrutar, hasta que llegue el momento de acercarse por allí.

https://turismovasco.com/gipuzkoa/que-ver-gipuzkoa/sakoneta/

07/06/2024

TARJETAS II

 

COMENTARIO DE “CLIC” DE SANTIAGO MARTÍN VARA         MARÍA ISABEL RUANO

 

La primera imagen de un libro nos la muestra su portada, en ella se centra la mirada a modo de presentación y el entendimiento trata de descifrar su significado como si fuera un enigma, y en este caso, así lo es. Como el autor de esta obra al que tuve el privilegio de conocer en el 2014 como profesor de la escuela de adultos de Arganzuela, pasando a ser mi profesor de Enigmas y de Creación literaria, materias en las que es un experto y como tal, esta portada hace honor a su temática preferida.

 

Como docente, me siento con la autoridad suficiente para calificar sus clases como todo un lujo, en donde el aprendizaje, la motivación y la didáctica se impartían en el mismo compás fomentando siempre la intervención y el descubrimiento en los alumnos. Muy probablemente el mejor profesor que he tenido en muchos años.

 

Regresando a la portada, es la mejor tarjeta de presentación de un libro, de este libro. Sobre un fondo plano de color entre el azul nublado o el gris matizado de azul en el atardecer, sobre el que resalta el título en color blanco como si fueran las nubes del horizonte, siendo este el que reclama la atención. Enseguida, la vista en busca de explicación que le ayude a descifrar el título, se centra en la unión de esas manos, robótica y vestida con un pequeño interruptor verde que casi pasa desapercibido, frente a la humana y desnuda, como en un juego de sombras chinescas, pero sin sombra en esta ocasión, para formar entre ellas el espacio vacío de un corazón irregular en su tamaño que delimita el fondo sin matices, uniforme y sin sobresaltos en el espacio.

 

Pero que esta primera impresión no engañe al lector de este libro, el primer y esperado libro de Santiago, ya que en él encontrará gran variedad de matices a través de la riqueza de las descripciones, sus escenarios y ubicación, combinados con una irónica imaginación llena de sobresaltos.

 

Qué tampoco se engañe el lector que acude por primera vez a su lectura, sin conocer al autor, al juzgar la brevedad de los relatos como una escritura sencilla. Os garantizo que, la sencillez está sólo en la apariencia porque a través de sus tramas, los personajes van mostrando su perfil psicológico y familiar sin dejar indiferente a nadie. Vidas captadas a través de una escena, un detalle o un espacio en el que la narración en primera o tercera persona, sea el protagonista hombre o mujer, alternando con destreza ambas voces, van a coincidir en un espacio común.

 

Para ello, la lectura va a requerir de una fina atención en la que todos los detalles son significativos y que van a poner de manifiesto la inteligente estructura de este libro de relatos. Tal y como sucede en la portada en la que frente al gris de la mano artificial está el rosa de las uñas con esa sutileza femenina en la que sobre el rosa de la uña del pulgar están las flores diminutas como un símbolo de vida y esperanza. O tal vez, los roles humanos y robóticos estén cambiados en ese intento de aproximar el sentimiento a la tecnología, o de dotar de vida a lo inmaterial hasta el punto de pisar la línea de la meta ficción.

 

Y este es un hilo de trama que fluctúa en los relatos, la frágil frontera entre los sentimientos y la identidad, la soledad y el vacío, el peligro o el sobresalto. Factores que terminan por mezclarse como entre las piezas de un puzle futurista en donde la soledad de los personajes les lleva a la búsqueda, el consuelo y la unión con los modernos artilugios que facilitan la vida o la complican.

 

Una vez hecha la presentación de este libro a través de su portada, sólo me queda, invitaros a su atenta lectura y a que os dejéis seducir por ella.

 

                                   ---------------------------------------

 

LA CIUDAD ROSA                                                                  JUANA DOMÍNGUEZ

 

Luisa revolvía el cajón donde guardaban los papeles importantes, en busca del certificado de matrimonio de sus padres. Damiana, su madre, le había contado que se casaron tres días antes de que su padre se fuera… para siempre, nunca le había visto. Ni habían vuelto a saber de él, desde que por motivos políticos tuvo que marcharse.

 

Necesitaba ese certificado para legalizar la poca herencia que su padre dejó al cuidado de Damiana, cuando tuvo que marcharse al terminar la guerra, ella nació nueve meses después. Damiana, tenía la certeza de que un día volvería con ellas, las murmuraciones de la familia y vecinos nunca la afectaba. Estaba tan segura, que cada mañana se levantaba con la esperanza de que ese día, sería el de su vuelta.

 

Damiana nunca recibió noticias de Gerardo, pero afirmaba con tanta convicción que volvería, que Luisa siempre la creyó.  Se crío en la casa de sus abuelos, con su madre sus tíos y sus primos después. El horno de pan que regentaba su abuela y su madre, contribuían al sustento de la familia, su casa era de las afortunadas de aquella época.

 

El certificado no aparecía, no quería pensar que su madre la hubiese mentido, tenía que estar el algún rincón entre tanto legajo. Vacío el cajón y del doblez de la tapa asomó una tarjeta, la sacó nerviosa, era una postal de una cuidad rosa rodeada por un río. Le dio la vuelta y leyó: llegue a Toulouse bien, busco trabajo, vivo con una familia francesa. Hasta pronto. Septiembre de 1939. Gerardo Sierra, se leía en la firma.

 

Ese era su padre, Damiana no la había mentido. Debió esconder la postal que alguien le trajo, no tenía sello ni remite y no le hablo a nadie de ella. Por eso estaba tan segura de que estaba vivo y volvería.

 

Luisa, saltaba de alegría tenía un padre en esa ciudad francesa. Le buscaría, tenía que saber si estaba vivo y porque nunca las escribió.

 

Muchos meses después, encontró con ayuda del consulado una familia apellidada Sierra, en un pueblo cercano a Toulouse, y allá se fue con su marido y sus dos hijos. Si su padre vivía quería que los conociera a todos.

 

 Luisa escribió una nota y la mandó a la dirección que le dio la embajada, no sabía si su padre se acordaría de su pueblo y de su madre. Gerardo se acordaba de todo, su memoria seguía intacta a pasar de sus muchos años. Les recibió, como si nunca se hubiese separado de ellos, a pesar de no saber que Luisa existía.

 

No pregunto por Damiana, no quería saber nada de ella. Allí en Francia él había formado otra familia, se había casado con otra mujer, Luisa se encontró con tres hermanos, eran familia numerosa.

 

Nunca le contó a su madre, que su padre vivía y que no volvería. Pero Luisa siguió escribiéndole, hasta que le notificaron su muerte.

 

                                   ---------------------------------

 

¿PERFORADA O DE VISITA?                                                  CARLOS BORT

 

Aquella tarde, Vicente se sentó en su sillón preferido para comenzar la lectura de un libro. El libro lo había escrito un amigo y trataba de temas futuristas, o más bien actuales pero con elementos que nos resultan todavía novedosos. Digamos que era futurismo puesto al día, no como el de las películas del siglo XX, donde todavía imaginaban los ordenadores del XXI como máquinas enormes que funcionan con tarjetas perforadas.

 

Cuando en su lectura llegó a un capítulo en el que se hablaba de un sillón con mandos eléctricos, se acordó de que estaba sentado en uno de ese tipo y decidió elevar el reposapiés para encontrarse más cómodo.

 

Le dio al botón, clic, pero el sillón no se movió. Volvió a darle varias veces, clic, clic, clic, clic y el sillón seguía sin moverse.

 

Inmediatamente recordó su temor de que la tarjeta de la biblioteca, que había extraviado recientemente, se hubiera colado por alguna rendija del sillón. Y ahora le dio por pensar que esa tarjeta había llegado a atascar el mecanismo que movía el sillón.

 

La otra opción le preocupaba más, y era que el sillón no fuera de la calidad que le habían asegurado y tuviera una avería costosa. Pensó que eso sería una tarjeta amarilla, si no roja, para aquella tienda tan conocida que le había recomendado un amigo.

 

Vicente puso en el libro el marcapáginas, la tarjeta de una librería del barrio. Le gustaba usar como marcapáginas cualquier cartulina que tuviera a mano, como una tarjeta de embarque, una tarjeta de visita, una tarjeta de Navidad o una tarjeta postal.

 

Vicente buscó rápidamente la tarjeta de la tienda donde había comprado el sillón. Llamó por teléfono a la tienda, donde le atendieron amablemente. Lo primero era identificar el modelo del sillón y la fecha de compra, para lo cual le preguntaron si tenía tarjeta de cliente. Vicente respondió que no. Le preguntaron si había pagado con tarjeta de crédito y Vicente respondió que no lo recordaba aunque pensaba que sí. Entonces, le aconsejaron buscar la tarjeta de garantía para comprobar el modelo y la fecha de la compra.

 

- En todo caso, dijo el empleado de la tienda, la mayoría de estos problemas no son verdaderas averías. Lo más frecuente es que se haya soltado un enchufe o conector de la tarjeta electrónica principal. Si usted se ve capaz de tumbar el sillón en el suelo, podrá comprobarlo fácilmente.

 

A primera vista no vio nada, así que se fue a buscar la pequeña linterna que guardaba en su caja de artilugios variados como pilas, tarjetas de memoria, pequeñas herramientas...

 

Al inspeccionar los bajos del sillón con mejor iluminación, pronto descubrió un tornillo flojo y un cable fuera de sitio. El cable lo encajó directamente con la mano y el tornillo, de gran tamaño, lo apretó utilizando su tarjeta de transporte como destornillador.

 

Vicente volvió a colocar el sillón en su posición normal, comprobó que el reposapiés se elevaba sin problemas, tomó su libro y reanudó la lectura. En ese mismo instante, le llamaron de unos grandes almacenes ofreciéndole una tarjeta regalo que...

 

                                               -----------------------

 

EL CLUB DEL ÚLTIMO BAILE                                                 SANTIAGO J. MARTÍN

 

No pienso decir mi edad. No, no lo haré, pero será fácil de deducir en las próximas líneas. Prometo hablar de periodos amplios, indeterminados, aunque fácilmente imaginables.

Son muchas las cosas que nos rodean que nos sitúan en un abismo sin límites, pero que nos reconforta, nos relaja y hasta nos eleva la moral.

 

¿Recuerdan el título de aquella canción: Amigos para siempre? Solo hablo del título. Una amistad para siempre, parece un escudo protector contra la soledad. Para siempre.

 

Lo mismo decía aquel anuncio de “Un diamante es para siempre”. Siempre es una palabra que como anuncie buenaventuras resulta valiosísima, ahora si lo que hace es atarnos a una condena, parece que esa “s” nos va rodeando y ahogando como una serpiente pitón.

 

Luego está su hermana antagónica, que llega a cumplir una misión idéntica: “Nunca más” decíamos hace unos años, como si solamente por pronunciar esa frase ya estuviéramos libres de cualquier vertido dañino y venenoso, para siempre. Lo ven, donde va una, va la otra.

Terminamos coleccionando objetos, pensamientos, amores, utopías… y los atamos con un lacito de siempre (o de nunca si no tenemos a mano el primero). Luego los guardamos con orgullo y candor en el rinconcito exacto que se merecen.

 

Ayer por la mañana, fui a mi consultorio de la Seguridad Social. Resulta que tenían allí, esperándome como una mascota sin dueño, mi nueva tarjeta de asistencia sanitaria. Nada ha cambiado. Es que la anterior pululaba por mi cartera ya en un estado lamentable, funcionaba la cinta magnética y no sé cómo.

 

Cuando me dieron la nueva me la quedé mirando de una forma un tanto apática. Brillaban los tonos azules, se podía leer perfectamente que era mía, totalmente mía. Y me vino un pensamiento a la cabeza: esta ya será mi última tarjeta sanitaria.

 

Menos mal que no se lo dije a nadie. Rápidamente me hubieran tachado de agorero, pesimista, lúgubre, malsano. Y no, no es esa mi idea. Mi pensamiento era bastante lógico y frío, independientemente de que no me queden 50 años de vida, claro.

 

Voy a explicarme. Estas tarjetas no tienen fecha de caducidad. La pienso cuidar bastante mejor que a la otra, además ahora la necesito más a mano; todos los meses tiene que trabajar en alguna farmacia o en la consulta de turno. Me va a durar. Lo sé.

 

No habrá tiempo para que me den una nueva. Eso está bien. Capítulo cerrado. Que conste que sería mucho peor tener que necesitar otra nueva. Veremos las siguientes hipótesis.

 

Imaginemos que me roban la cartera y necesito una copia de todas mis señas de identidad plastificadas. Pues una putada. Ven, eso sí que sería ser agorero.

 

Otra opción es que la pierda. Miedo me da pensar que empiezo a no saber dónde voy dejando las cosas. Eso sería ser pesimista.

 

También es posible que el gobierno israelí arrase mi casa y todas mis pertenencias, la tarjeta también. Soy un buen aficionado al Estudiantes de baloncesto y poseedor de un pañuelo palestino. Pensar eso sería absolutamente lúgubre.

 

Una cuarta posibilidad consistiría en que utilizara tantísimo mi tarjeta sanitaria que en pocos meses estuviera tan desgastada como la que me he deshecho esta mañana, descolorida y añeja. Eso sería malsano, sobre todo para mi salud.

 

Por lo tanto, la idea de que mi nueva tarjeta sanitaria me acompañe siempre ya, me resulta reconfortante.

 

Y dentro de poco no estará sola. El DNI será perpetuo, no necesitará de renovación y el Carné de conducir tampoco será posible actualizarlo, ya no me dejarán conducir. Allí los tres juntitos. Y seguro que hay muchas cosas que pertenecen al mismo club.

 

Yo lo voy a dejar aquí, pero usted le va a dar unas cuantas vueltas y encontrará compañeros                eternos de los que nunca se va a separar. De plástico, de cristal, de metal, no creo que de carne y hueso, pero merece la pena buscar.