04/03/2024

EL SÍNDROME DE DOWN EN LA EDAD DE HIERRO

 

A VUELTAS CON EL ADN

En el mes de febrero hablamos en las conferencias, presenciales, del ADN. Apenas tocamos el tema de las mutaciones genéticas.

 

Una de ellas es el conocido como Síndrome de Down. No se trata de una enfermedad sino de una alteración genética. Puede ser heredada o bien generada por una mutación genética.

 

Consiste en la presencia de un cromosoma extra (recordad que los cromosomas con las estructuras que contienen el ADN, que es el principal constituyente del material genético de los seres vivos) o una parte adicional de él.

 

Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente. Por eso, también se conoce como trisomía 21.

 

Afecta al desarrollo cerebral y del organismo y es la principal causa de discapacidad intelectual y también la alteración genética humana más común. También puede ocasionar problemas médicos, como transtornos digestivos o enfermedades cardiacas. 

 

Down España calcula que en España viven unas 34.000 personas con este síndrome y un total de 6 millones en todo el mundo. La prevalencia biológica es de 1 caso por cada 600 nacimientos pero en la actualidad, en países como España, la posibilidad de interrumpir el embarazo tras el diagnóstico prenatal ha reducido la tasa hasta aproximadamente 1 por cada 1.000 nacimientos.

 


SIN CAUSAS CONOCIDAS

A pesar de todo lo que sabemos sobre esta enfermedad, la causa última se desconoce. Lo que se sabe son variables estadísticas que lo hacen más probable, lo que se conoce como factores de riesgo que hacen que aumenten las probabilidades de esta alteración genética.

 

·         Edad avanzada de la madre. El riesgo de una mujer de concebir un hijo con síndrome de Down aumenta después de los 35 años. Sin embargo, la mayoría de los niños con síndrome de Down nacen de mujeres menores de 35 años porque las mujeres más jóvenes tienen muchos más hijos.
 

·         Que los padres sean portadores de la translocación genética para el síndrome de Down. Tanto hombres como mujeres pueden transmitir la translocación genética para el síndrome de Down a sus hijos.
 

·         Haber tenido un hijo con síndrome de Down.
 

En la gran mayoría de los casos el síndrome de Down no es hereditario. Se produce por un error en la división celular en las primeras etapas del desarrollo del feto. Un pequeñísimo porcentaje lo tienen por herencia de algún progenitor.

 

PROGRAMAS DE SALUD ESPECÍFICOS

Aunque las personas con síndrome de Down pueden tener diversas complicaciones, la salud de muchos de estos niños no tiene por qué ser distinta a la del resto de la población pediátrica. Ciertas patologías asociadas pueden ser congénitas y otras son más patentes con la edad. La mayoría de ellas cuentan con tratamiento eficaz.

 

Los programas de atención cognitiva (entre 0 y 6 años), así como la estimulación cognitiva, permiten mejorar significativamente las habilidades de las personas con síndrome de Down y contribuyen a que tengan un mayor nivel de autonomía.

El síndrome de Down recibe su nombre por John Langdon Haydon Down, un médico británico que en 1866 describió por primera vez las características clínicas, aunque desconocía las causas. La trisomía 21 no sería descubierta hasta 1958 por el genetista francés Jérôme Lejeune.

 

La esperanza de vida media de las personas con síndrome de Down ha pasado en las últimas tres décadas de apenas 30 años a más de 60.

 

DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA

Lo que no tenemos todavía es una documentación histórica detallada de cómo se afrontaba la vida de estas personas, sobre todo en épocas muy antiguas.

 

Existen algunos materiales prehistóricos donde los expertos creen que se caracterizan personas con síndrome de Down. Desde la antigüedad se trata de dar una explicación o una razón a diferentes “malformaciones” congénitas; por ejemplo, en Babilonia se encontraron unas tablillas de arcilla (del año 4.000 aC) donde se listan 62 malformaciones congénitas humanas  y sus profecías relacionadas.

 

UNOS SERES APRECIADOS EN LA EDAD DE HIERRO

En los últimos días ha salido a la luz un estudio en el que participan tres universidades españolas sobre rituales de enterramiento en Navarra en la Edad del Hierro, es decir, de hace algo más de 2.500 años. Una de las conclusiones más interesantes es que merecían un tratamiento especial para la comunidad, eran personas valiosas.

 

Aquí os paso un artículo publicado en la prensa hace solo un par de semanas:

https://www.elindependiente.com/futuro/2024/02/20/los-bebes-con-sindrome-de-down-de-la-edad-de-hierro-eran-enterrados-con-un-estatus-especial-en-navarra/