30/03/2024

EL NACEDERO DEL UREDERRA

 

 

URBASA

Sé que algunos de los lectores y seguidores de este blog estuvieron conmigo en el viaje que hicimos a Navarra y la Rioja, allá por el año 2017, si la memoria no me falla demasiado.

Visitamos, entre otros sitios, el Parque Natural de Urbasa. Un impresionante paraje con hayedos y árboles carboneros

 

Fue un día intenso, de mucho andar, mañana y tarde. A media mañana llegamos a un mirados, justo el que se puede ver aquí en esta primera foto. Recuerdo que el guía nos indicó que justo debajo teníamos uno de los lugares más increíbles de Navarra, el Nacedero del Urederra.

 

El acceso no estaba ni mucho menos cerca, había que hacer un viaje de casi 40 kilómetros para llegar a ese paraje, que tan cerquita lo teníamos. En cualquier caso, ya entonces, era obligatorio hacer reserva de la visita porque estaba y está limitado el acceso.

 

Hoy os traigo unos datos geográficos del lugar, unas fotos y alguna información de utilidad.

 

EL NACEDERO

El Nacedero del Urederra es la salida natural y mayoritaria del importante acuífero formado en el macizo kárstico de Urbasa. Se produce en la pared, casi cortada, del extremo Noroeste del término de Baquedano, a unos 630 metros de altitud frente a los más de 900 que alcanza la cresta superior de dicha pared. La evacuación del agua de Urbasa ha modelado, en el transcurso de millones de años, la muesca producida en el reborde meridional del macizo y que constituye un anfiteatro rocoso de notable belleza.

 

La notoriedad del conjunto y la rica comunidad vegetal y animal del paraje justificaron su calificación como Reserva Natural en 1987. Incluida en el Parque Natural Urbasa y Andia, forma parte de la red de Espacios Protegidos de Navarra por la riqueza de sus valores medioambientales. La Rerserva Natural del Nacedero del Urederra forma parte del Lugar de Importancia Comunitaria Ega- Urederra, espacio propuesto por el Gobierno de Navarra para formar parte de la Red Natura 2000, por su importancia para la biodiversidad de la Comunidad Foral de Navarra.

 

El cupo máximo de entradas por día será de 500 personas y no se admitirán entradas sin ticket.

Se ha cerrado el tramo final del sendero por seguridad y para preservar su recuperación medioambiental

 

LOS BUENOS DESEOS

Está claro que este lugar figura de forma preferente en los destinos de nuestros próximos viajes de los asiduos al blog. Pero, para empezar, tendremos que esperar al otoño. Ya queda menos.

Aquí os dejo la dirección para hacer las reservas: https://urederra.amescoa.com/es/reservas/reservar.html

29/03/2024

UNA BOTELLA DE PLÁSTICO II

 

UN HOGAR DE PLÁSTICO                                          JUANA DOMÍNGUEZ

Martha encontró una botella entre la tierra removida de su parcela. Era especial, pequeña, abombada, de color ámbar, parecía de cristal. Estaba llena de tierra, debía llevar enterrada mucho tiempo. Con la botella en la mano sonrió, una idea se cruzó en su mente cruel. Consideraba a su vecina Graciela un poco especial. Las separaba un ventanuco en la pared  medianera de las dos fincas, a través del  cual se veían y oían, y Martha quería tapiarlo.

Graciela, era tranquila y bonachona,  aquel ventanuco llevaba en su casa siglos, no le hubiera importado cerrarlo, pero las tretas y artimañas de Martha y sus amenazas de leyes y derechos la tenían tan harta que se negó a cerrarlo.

Dentro de la botella, vivía una lombriz, que cegada por una luz intensa, quiso salir al exterior, pero algo taponaba la salida. Empezaba a oír sonidos que nunca antes había escuchado, con el paso del tiempo aprendió su significado,  un lenguaje que la turbaba y entristecía. Frente a ella otra voz la consolaba de las tribulaciones que la ocasionaban las voces agrias que la torturaban (ojalá se pudra, quiera dios que...) un ser abyecto y arrogante  todos los días antes de ver la luz profería toda clase de maldiciones.

Sentimientos y actitudes  desconocidos para la pobre lombriz, que vivía plácidamente sin pena ni gloria en su humilde hogar. Cuando se iba la luz, la voz cariñosa le cantaba bajito: ambarina bonita, cuanta vida tienes dentro de tu panza, quédate conmigo, ahí muy quietita.

Martha, escribió un maleficio en papel, lo introdujo en la botella y la deposito en el ventano. Graciela, cuando vio la botella se extrañó, pero no considero que un mal la acechaba. Ajena a los planes de Martha, decidió dejarla allí y cantaba feliz a la botella y a los bichos que adivinaba dentro.

La lombriz estaba agotada, sin fuerzas para seguir escuchando imprecaciones, deseando que alguien amable la liberase de aquel sufrimiento y la llevase en volandas hasta un lugar donde hubiese paz,  y otros congéneres con los que pasar los días.  Y pasó. Dejo de oír los insultos, los gritos, solo silencio. El papel donde Martha había escrito le servía de comida, y al desaparecer rompió el maleficio.

Martha contrajo una grave enfermedad, que acabó con su vida. Graciela no era supersticiosa pero  decidió quitar la botella de plástico de la ventanilla, y la llevó  lejos de su casa semienterrándola bajo una gran encina en mitad de un prado verde lleno de flores amarillas y blancas, donde solo se escuchaban los pájaros y los grillos. 

 

                                     ---------------------------------------------------

DORMIR PEGADOS NO ES DORMIR                                                   SANTIAGO J. MARTÍN

Reconozco que soy un mindundi. Mis 56 kilos y el 1,63 no me avalan como un prototipo de guardaespaldas, ni siquiera de estratega en la sombra, porque no es mi estilo. Vamos que soy poca cosa en todos los sentidos. En cualquier caso, hay días que pretendo ser feliz y lo consigo.

Lo que no me resulta tan fácil de lograr es lo de dormir a pierna suelta. Será por mis dolores de espalda, por la falta de preocupaciones (que a veces tampoco es bueno) o por mis déficits de melatonina.

Es igual la causa si no encuentro soluciones. Pero sigo todo un rito cuando me acuesto. Tiene que ser siempre a la misma hora; de esa forma calculo perfectamente todo lo que tardo en dormirme y al final me cabreo por no aprovechar debidamente esos momentos que deberían estar dedicados preferentemente al descanso y la reparación.

Además, no leo nunca nada en la cama, y menos el móvil. Me he informado que la luz de esos aparatos no ayuda para nada a los insomnes como yo. Será por leer. Me considero la persona que más sabe sobre dormir, los sueños y sus trastornos y la bioquímica que ocurre en la cama, y al mismo tiempo la persona que menos duerme.

Otro de los ritos es tener una botellita de agua en la mesilla de noche. Pensaba que la sed de media noche podía ser un fastidio evitable. Dar un traguito, incorporándome unos segundos, podría esquivar el desvelo. A veces era así, pero otras tenía sus consecuencias negativas. La botella de agua ahí, tentadora, y traguito va y traguito viene reclamando a Morfeo. Al final me tengo que levantar muchas veces en lo mejor del sueño porque me meo, del todo.

He llegado a hacer poco tentadora el agua que me bebo. Relleno una vieja botella de plástico y me la llevo a dormir. Ya sé que eso no es sano, que hay micro plásticos que amenazan mi salud, como otras cosas. La idea es hacer poco atractivo el beber agua, incluso peligroso, y solo hacerlo en caso de extrema necesidad.

Ayer conseguí un record semanal, positivo, y en apenas 50 minutos ya estaba frito. Fenomenal. Y como todo no puede ser perfecto, a eso de las 4 de la mañana, un fuerte chasquido me despertó de repente. La puñetera botella de agua. Es plástico, ya viejo y deteriorado, emite ruidos de vida propia, quizás por cambios de temperatura o tal vez por joder, tal cual.

Me costó dormirme de nuevo, así como una horita. A eso de las 5, me noto como preso, atenazado. No sabía que me estaba pasando, y no era un sueño. Era mi pareja. Me tenía cogido fuertemente por la cintura, no diría yo que con pasión, más bien con miedo.

Primero sentí algo de frustración, al ver que no era mi atractivo sexual lo que le promovía un apetito espontáneo de madrugada. No, era la inseguridad. Algún sueño lo tenía atrapado y confuso y buscaba refugio en mí. Pues genial, aquí estaba yo, Superman en pijama e insignificante en chándal.

Me gustaba la idea, a pesar de no poder dormir ante tal abrazo. Eso sí que era un duermevela útil. Ya era hora.

La situación fue empeorando con el tiempo. El abrazo pasó de intenso a opresor. Me empezaba a costar respirar. Tenía que zafarme de aquello o corría peligro mi integridad. Entonces empezó el fuego salvador.

Vi que mi chico aflojaba los brazos y metía el estómago hacia dentro. No era fruto de un sueño, ni siquiera de un cambio de posición muscular, era el proceso de un sonoro pedo, liberador para él y para mí.

Aproveché, me incorporé y me agarré a la agonizante botella de agua. Di un trago. Me senté en la cama. Él seguía durmiendo, para eso no tiene problemas. Me le quedé mirando y mientras tragaba hice una reflexión:

-          No importa. Siempre que me necesites ahí estaré, para defender tus sueños, como esta botella de agua.

 

                                                -----------------------------------

UN  “23 M” CUALQUIERA                                                                 FERNANDO JIMÉNEZ

Como cada tarde desde hacía varios días, Ismael y Nadia, se sentaban entre los escombros de lo que  habían sido sus hogares con la esperanza de despertarse y que todo lo ocurrido hubiera sido un mal sueño.

Antes de la tragedia nunca se habían dirigido la palabra a pesar de ser vecinos, pero ahora no quedaba nadie más que ellos dos en el vecindario. Ni ancianos, ni adultos, ni niños, nadie. Muchos, asesinados y el resto obligados a huir. Una especie de instinto protector hizo que Nadia e Ismael se quedarán entre las ruinas custodiando las escasas pertenencias que recuperaron de lo que un día fuera su hogar. Ismael nunca dijo nada, pero sabía que sus familias estaban bajo los escombros del edificio. Nadia por su parte mantenía la esperanza de que sus padres volvieran a buscarla. Siempre le habían dicho que pasara lo que pasara no se alejara del edificio donde vivían para que pudieran encontrarla.

Nadia, apenas podía andar debido a las heridas que tenía en los pies por deambular  entre los escombros buscando restos de comida. Tampoco había vuelto a hablar ni a producir sonido alguno ni siquiera para quejarse de sus múltiples heridas. Ambos pasaban el día ocultos dentro de un armario semienterrado y cuando anochecía era Ismael quién se encargaba de rebuscar, en los lugares donde habían acampado los soldados, algo que comer y sobre todo…agua, que era lo más difícil de conseguir.

 En sus rondas nocturnas siempre salía con una botellita de plástico atada a la cintura con el cordón de uno de sus  zapatos para rellenarla con las pocas gotas que pudieran quedar en las que fuese encontrando abandonadas. Ismael solo tenía ocho años, dos más que Nadia, pero se había convertido en un adulto responsable de un día para otro y nunca bebía hasta asegurarse que también quedara agua para Nadia.

Una madrugada, cuando Ismael volvía a las ruinas donde se escondía con Nadia, vio salir de las mismas a un grupo de soldados celebrando que habían conseguido abatir a un peligroso francotirador. Cuando éstos se fueron Ismael corrió angustiado sobre los cascotes y se encontró a Nadia muerta de un disparo en su minúscula frente tras el armario semienterrado donde se refugiaban por las noches. Envolvió a Nadia en una  sábana blanca que ondeaba en las ruinas a modo de bandera y la enterró allí mismo, bajo el armario que había sido su minúsculo hogar. Era un frío y lluvioso, 23 de Marzo.

 Ya nada le retenía en aquellas ruinas y se fue. Consiguió salir de la zona de conflicto  y fue evacuado a una ciudad  del país vecino, cercana a la frontera. Nunca se separó de su botellita de agua marca Lanjarón y, paradojas de la vida,  fue acogido por una familia de empresarios dedicada al envasado de agua mineral y que abastecía al país vecino. Con el paso de los años, Ismael, llegó a ser un cargo importante de la empresa embotelladora de su familia de acogida y a menudo viajaba en el avión de carga que llevaba los suministros de agua embotellada al ejército invasor que había destruido  su país natal.

Un fatídico día, en uno de esos vuelos, por motivos que no pudieron esclarecerse, el avión se estrelló contra el edificio donde dormían los altos mandos del ejército invasor. El edificio quedó totalmente derruido, no hubo supervivientes. En el avión tampoco. Ismael dejó, por escrito, instrucciones para que se sustituyera el nombre de la empresa por el de NADIA. Ocurrió un soleado 23 de Marzo.

 

                                     ------------------------------------------------

 

SIN MENSAJE                                                 MARÍA ISABEL RUANO

Sin mensaje

Dejaste tu recuerdo en la orilla

consciente de que lo borrarían

las olas del mar.

Dejaste tus huellas en la arena

con la certeza de que no iban a durar.

Escondiste tras las rocas

tus señas de identidad.

Fui hasta la playa.

No encontré los restos del amor,

tan solo una botella flotando

entre las olas del mar.

Me sumergí para buscarla

por si en sus entrañas encontraba

algún mensaje que reviviera tu

recuerdo y el señuelo del amor.

Serena y en la tarde,

la arrojé al contenedor.

 

28/03/2024

MICROBIOS EN EL CUERPO QUE DESCUBREN QUIÉN ES EL ASESINO

 

POR SI HAY UN CULPABLE

A modo de continuación del artículo de la semana pasada, vamos a continuar jugando a ser detectives. Descubrir lo oculto es uno de los enigmas que siempre nos ha obsesionado, la verdad.

No resulta nuevo para nosotros aquello de que existen muchas pistas en un cadáver que nos hacen saber mucho sobre su muerte.  Las series de televisión y las películas han hecho de universidad de la vida para todos nosotros.

 


UNA LISTA DE 20

De todas formas, la ficción, en ocasiones, va delante de la realidad. Por eso, nos reconforta ver los estudios realizados por la Universidad de Colorado que han concluido que existe una lista de 20 seres microscópicos, principalmente bacterias y hongos, que en un ser vivo muerto nos dan información detallada del momento del fallecimiento, las causas y de otros muchos detalles más, como si se ha desplazado el cuerpo  y hasta determinar los sospechosos de esa muerte, si es que no fue muerte natural o accidental.

Se trata de la actuación de microrganismos descomponedores que con un estudio pormenorizado nos proporcionan pistas y detalles que pudieran parecer imposibles de saber. Por fin, la verdad y la ficción, en este ámbito, empiezan a ir a la par.

Os dejo un par de artículos fantásticos. Uno de ellos firmado por uno de los periodistas científicos españoles con mayor experiencia, Javier Gregori.

https://cadenaser.com/nacional/2024/02/12/el-descubrimiento-de-20-microbios-permitira-calcular-mejor-la-hora-de-la-muerte-en-la-escena-de-un-crimen-cadena-ser/

https://mesic2021.es/microorganismos-descomponedores-se-convierten-en-detectives-para-ayudar-a-proporcionar-pistas-en-escenas-del-crimen/

 

27/03/2024

LAS MAFIAS DE LA CAZA FURTIVA

 

LAS MAFIAS DE LA EXTINCIÓN

Ser furtivo ya no se puede entender, solamente, como  una persona con necesidades económicas que caza para subsistir. Además tenemos la figura del  cazador que invade el coto ajeno para poder llegar a presas que no están cerca de su alcance económico.

Son casos relativamente aislados y combatidos con toda la tecnología posible por las sociedades de cazadores, los guardas y las propias mafias que organizan cacerías ilegales.

 

NO HAY BARRERAS

Efectivamente, estos grupos son élites de poder económico en la sombra. Ellos mismos controlan tráficos ilegales de animales, tráfico de armas, de drogas, blanqueo de dinero. .Las conexiones del  mundo oscuro son infinitas.

Sobornan a autoridades locales y a gobiernos enteros para organizar sus cacerías. Generalmente buscan las piezas prohibidas, las intocables, las ilegales.

 


PELIGRO DE EXTINCIÓN

De esa manera el león africano ha perdido el 80% de su población en los últimos años.  Estos ejércitos de furtivos también están mermando las poblaciones de rinocerontes y elefantes.

Pero no hay que ir tan lejos. Grupos no tan numerosos, pero bien organizados y armados, organizan cazas furtivas en Gredos por  7000 euros por cabra montés abatida.

Os dejo un par de artículos sobre los dos casos referidos.

 

https://www.elconfidencial.com/medioambiente/naturaleza/2023-10-12/caza-furtiva-extincion-leon-africano-wwf_3752399/

https://cadenaser.com/castillayleon/2023/09/28/organizaciones-cinegeticas-se-personan-como-acusacion-en-una-investigacion-contra-el-furtivismo-en-gredos-ser-avila/


SOLUCIÓN AL CONCURSO

Pues enhorabuena a Rosa Berenguer. Lo ha clavado. Se trata del artista mallorquín, al que denominan el artista del plástico, Julià Panedés. Propone nuevos recursos de expresión artísticas. En el último ARCO expuso parte de sus obras elaboradas con plásticos recogidos de las costas balerares, con una intención creativa y crítica al mismo tiempo. 

 

26/03/2024

VACAS QUE DAN LECHE CON INSULINA

 

LA ENFERMEDAD DEL FUTURO

 

Según estimaciones científicas, una de las enfermedades que más se van a extender por los humanos en el futuro, será la diabetes.

 

No vamos a hacer un análisis del por qué, vamos a hablar de las posibles soluciones, las que pasan por la ingesta de fármacos adecuados para paliarla y combatirla.

 

LA INSULINA

 

Por todo lo anterior, la producción de insulina en los laboratorios tendrá que ser cada vez mayor. Entonces es cuando interviene la tecnología, en concreto las técnicas biogenéticas para poder producir insulina a partir de animales.

 

Es habitual, actualmente, conseguir algunos principios químicos de algunos animales, en concreto a través de la leche. Así se hace actualmente con la leche de cabras y conejos, para combatir enfermedades diversas, pero no tan mayoritarias como la diabetes.

 


LA VACA LECHERA

 

Hace unos años comenzaron las primeras pruebas genéticas para obtener una ternera transgénica que pudiera producir insulina humana y segregarla junto con la leche.

 

El experimento ya está muy avanzado y se obtienen cantidades muy apreciables de insulina, que previamente debe ser tratada, y luego podría distribuirse como fármaco.

 

Un rebaño medio de vacas (100 cabezas), todas transgénicas, claro, podrían producir toda insulina necesaria en Estados Unidos.

 

Los detalles de todo este proceso los podéis leer en el archivo que es adjunto a continuación.

 

https://www.abc.es/ciencia/crean-primera-vaca-transgenica-capaz-producir-leche-20240323053000-nt.html#:~:text=Para%20llegar%20a%20la%20vaca,forma%20activa%20de%20la%20insulina.


 

25/03/2024

EL ALGORITMO DE LA MUERTE

 

PONIENDO FECHAS Y MOTIVOS

Aunque se nos anuncia con ese nombre tan llamativo, por temido, lo que realmente se ha investigado no es la fecha o el motivo de la muerte, es algo bastante más complejo.

 

Está claro que si enumeramos los momentos más importantes en la vida de una persona, la muerte, por ineludible, será uno de ellos. Por eso nos interesa, nos atrae, leer sobre el tema, aunque al mismo tiempo huimos de todo lo relacionado con la muerte.

 

Y fruto de esa curiosidad y de otras, referidas a etapas claves de nuestra vida, se  investiga a todos los niveles en muchas universidades del mundo. Se buscan patrones matemáticos, eso es en realidad un algoritmo, utilizando datos, estadísticas infinitas y, sobre todo, Inteligencia Artificial, que lo hace todo mucho más rápido.

 

Resumiendo que, aunque suene duro, se pueden establecer, con altas posibilidades de acierto, los momentos claves de una vida, sobre todo generalizando, viendo tipos medios. Y se hace con diversos motivos: planificación sanitaria, estrategias de venta, objetivos de seguros…

 

En el fondo, lo que se busca, y ya lo han conseguido en la Universidad de Copenhague, es una calculadora de la vida, que puede hallar con un índice de acierto muy grande (el momento y el motivo de la muerte con un 78% de éxito) datos más o menos específicos y concretos de la vida de una persona, pero no echando las cartas, sino manejando millones de datos.

https://www.infobae.com/tecno/2024/03/24/cuando-vas-a-morir-esta-es-la-calculadora-con-inteligencia-artificial-que-revela-el-dia/



22/03/2024

UNA BOTELLA DE PLÁSTICO I

 

PLASTICENO GUIPUZCOANO                                           CARLOS BORT                                                        

La pasión de ella era la botella.

Él, Josemari, era aizkolari. Josemari cortaba troncos de árboles con su bigote de plástico reforzado al cromo-vanadio. Como aquel empleo no daba para mucho, Josemari se alimentaba de plásticos que encontraba por el campo, con lo cual su cuerpo iba progresivamente plastificándose, a la vez que su cerebro se asnaba más y más. Tal era el caso que los lugareños, al verlo salir de casa de madrugada con el afilador de bigotes en la mano, solían decir "mira ahí va Josemari a asnar".

Ella se llamaba Ana y entre sus aficiones ocupaba un lugar importante la de hablar inglés sin saber. Pero su pasión, como ya hemos dicho, era la botella. Cualquier botella que contuviera un líquido de elevado grado alcohólico. Aunque en su aldea guipuzcoana nunca faltaba un buen pacharán casero, ella prefería el aguardiente a palo seco, sin el azúcar ni el aroma de las endrinas. En el txoco de la localidad la conocían como "Ana la de la botella" porque siempre iba y venía con una en la mano.

Una mañana en que Ana salió a depositar en el contenedor de vidrio su cotidiana carretilla de cascos vacíos, se cruzó con Josemari que volvía con los bolsillos llenos de troncos de Sequoiadendron aibadios.

Al ver aquel bigote cuyos dientes de sierra relucían, ella cayó prendada. Lo que enamoró a Josemari fue una bonita frase en inglés-camelo que Ana le dijo, de la cual él sólo entendió tres palabras: "café con leche".

Ese día comenzaron una desenfrenada carrera de relaciones íntimas, tala de árboles y vaciado de botellas. Hasta que su amor dio fruto en una niña toda de plástico y en forma de botella.

Tras abandonar a la botellita en el bosque, Ana y Josemari se afiliaron al PNV y comenzaron una campaña subterránea para conseguir la independencia de su comarca.

Para que luego digan que el territorio no marca el destino de las personas                           

 

                                                           -----------------------------

 

CURIOSIDAD                                                                          ARACELI DEL PICO

   Estaba paseando por un pequeño parque, junto a la calle Ramírez de Prado, donde se alzaban unos hermosos árboles, sobre todo pinos. Pequeños arbustos, algunos rododendros, alguna rotonda con cañas de bambú y otras tantas con rosales, que se abrían a los rayos de sol, de la primavera incipiente luciendo sus capullos de diversos colores.

  Aquel relajado paseo, le hizo sentir bien. Un día gris había pesado sobre él. Tenía varias cosas que resolver y no veía el modo de entrar en los problemas y resolverlos. Vio algo que brillaba a través de la alambrada cubierta casi en su totalidad por una espesa enredadera. Pisó el césped y apartó la masa boscosa para ver de dónde procedía esa luz cegadora.

  Detrás un asqueroso estercolero, se ocultaba tras el cuidado parque, y detrás de él, las vías del tren de cercanías vertebraban la zona en dos.

  Entre mil restos de comida en descomposición había una botella de plástico de donde partía el brillo. Su curiosidad fue mayor que el asco que le producía la vista de aquella podredumbre. Intentó bajar saltando la alambrada. El acceso no era fácil, pero lo consiguió.

  En tal intento, un hilo de metal rasgó una de sus piernas de donde comenzó a salir un poco de sangre.  Nada preocupante. Dijo para sí.

  Una vez la botella de plástico en sus manos la abrió con ansiedad. Los rayos de sol incidían sobre el cristal que había dentro y el brilló le cegó. Intentó forzar la botella, romperla con sus dedos para extraer el cuerpo que brillaba, fue imposible. Y sin soltar su presa decidió subir por la pendiente, cuando una serie de roedores le asaltaron. Pidió auxilio mientras el tren a toda velocidad volaba sobre las vías.

             

                                                             --------------------

 

VIDA EMBOTELLADA                                                          MANUEL GIL

Issa jadeaba fatigado tras el intenso entrenamiento. Acudió a su bolsa, agarró la botella de agua y bebió con avidez. A su negra piel el sudor le confería un brillo de charol. Estaba feliz. Solo tenía 16 años, y el ojeador de uno de los grandes clubes de primera le había prometido una ficha, algo con lo que siempre había soñado. Con la botella en la mano, una imagen acudió a su mente, la de un pequeño altar que Aminata, su madre, tenía en casa donde una botella similar compartía espacio con ídolos de su cultura africana e imágenes de vírgenes y cristos en extraño mestizaje. Nunca supo por qué. Manías, sonrió pensando en esa mujer que lo sacó adelante sola y le había dado todo.

 El mar se había vuelto negro y una espesa oscuridad envolvía el cayuco, el frío mordía los cuerpos ya lastimados por las quemaduras producidas por la sal y los vapores de la gasolina. Aminata se había movido atrayendo la mirada de Seydou, una mirada casi animal que mezclaba desprecio y una oculta sorpresa; no podía entender como aún vivía.

Había arrojado al mar los cuerpos sin vida del resto de mujeres y niños y los de varios hombres más fuertes y jóvenes.

La rotura del motor los había dejado a la deriva hacía ya diez días. En la tormenta que estuvo a punto de engullirles perdieron las provisiones y el agua, llevaban tres días sin beber. Algunos en su desesperación habían ingerido agua de mar, diarreas galopantes y la total deshidratación precipitaron sus muertes.

Sin embargo, ella aún estaba viva, abrazada a su hijo de meses. Seydou, pensó que el bebé estaría muerto, últimamente no le oía llorar, cuando ese sonido, para él insoportable, había sido lo habitual los primeros días de viaje.

 No se atrevía a acercarse a esa mujer que en su desesperación tenía el aspecto de una fiera herida que aún podía causar daño antes de sucumbir.

          - Si está muerto tíralo al mar. Total, tú no vas a tardar en hacerle compañía. - Le espetó Seydou.

 Él y seis hombres más, además de Aminata, eran los supervivientes de los cuarenta y ocho que habían iniciado el viaje.

 Pensaba que tenía pocas posibilidades de sobrevivir, y si los rescataban, como responsable de la expedición, podía ser condenado por homicidio y tráfico ilegal de seres humanos. Los otros no le preocupaban mucho, pero el testimonio de la mujer podía ser nefasto para él.

 Empezaba a clarear cuando se escuchó el ruido de una embarcación. La silueta de la costa comenzó a distinguirse entre la neblina. Seydou, propinó una patada a la mujer y le arrancó el bulto que formaba el bebé envuelto en la manta. Antes de saltar junto a otros tres hombres para intentar alcanzar la playa a nado, pudo ver que una minúscula mano se movía en aquel revoltijo que había rodado por cubierta.

 En el hospital una débil Aminata, se angustiaba por hacerse entender en su ansia de saber de su bebé. La mirada alegre de una de las chicas miembro de Cruz roja la tranquilizó diciéndole que el bebé estaba vivo. Cuando fue despojada de sus ropas y al retirarle una especie de faja que llevaba, apareció oculta en su interior una botella de plástico, aún quedaba como un centímetro de agua en su fondo.

 

                                                                 ----------------------------


LA OBRA DE ARTE                                                                               ANTONIO LLOP

Salí con mi amigo Jaime de una exposición de arte contemporáneo a las que él es muy aficionado.

-Pues qué quieres que te diga, Jaime, pero a mí el arte abstracto no me convence.

-No sabes lo que dices, Antonio. Yo salgo emocionadísimo.

Le razoné que no terminaba de encontrar el sentido oculto a toda esa serie de obras hechas con basura y materiales de desecho. Que no entendía por ejemplo la fama de esa figura del hombre delgadísimo y larguirucho hecha de bronce.

- ¿”L´homme qui marche”? ¿La obra de arte más icónica de Giacometti, la joya de la exposición? ¡No lo dices en serio! Mira el catálogo: “captura la esencia de la existencia humana y su relación con el tiempo y el espacio”.

- ¡Nada menos! –exclamé-. Pues yo opino simplemente que el escultor se equivocó en las proporciones; y luego contrató a alguien para que inventara una descripción alucinante con eso conceptos abstractos de esencia, existencia, tiempo, espacio…

-O sea, amigo Antonio, que ¿para ti el arte abstracto es solo un error con un escritor imaginativo detrás? Qué simple eres. Lo que sucede es que no sabes mirar.

No discutí su argumento, pero me picaba su rotundidad. Por eso le lancé un desafío:

-He leído en un cartel de la entrada que iban a hacer otra exposición con artistas aficionados y que se abría el plazo de admisión de obras. Pues bien, yo me presentaré.

-No me digas. ¿Desde cuándo tú haces creaciones artísticas?

-Desde ahora mismo –dije mirando de soslayo la botella de plástico de medio litro de agua que había comprado por si tenía sed.

Le dejé con la incógnita de mi obra. Antes de que venciera el plazo me acompañó al despacho donde se seleccionaban las creaciones. Llevaba mi botellita bien empaquetada con papel regalo. Nos recibió un tipo con coleta, gafas redondas de distintos colores y las orejas llenas de aros.   

Desgarré el paquete y lo puse encima de la mesa. Al verlo, Jaime aguantó la risa. El raro ni se inmutó. Solo me preguntó qué representaba y el título que le pondría. Serio, con aplomo y voz segura le dije:

El título es “Depredador caníbal”. Quiero dejar constancia de la amenaza que para nuestra especie tiene este producto que tarda casi quinientos años en desintegrarse.

El tipo impertérrito, solo añadió:

-Puede valer, pero le diremos a nuestros creativos que lo reflejen en el catálogo de una forma… digamos, más imaginativa. ¿Alguna iluminación especial?

-Sí, sí, quiero que el foco le dé un tono azulado a la trasparencia para destacar la falsa inocuidad de este producto.

El hombre nos prometió que así se haría. Nada más salir, Jaime me dijo con ironía:

-De acuerdo has conseguido colársela a uno de estos fulanos que gustan de lo estrambótico. Pero no pretenderás que nadie te compre esta mierda.

Como seguía picándome, envidé con la apuesta:

- ¿Si consigo veinte mil euros por mi obra aceptarás mis argumentos sobre el arte abstracto?

Aceptó con una sonrisa conmiserativa.

El día de la exposición el local se llenó de gente estrafalaria que deambulaba de una obra a otra. Entre otras creaciones más o menos excéntricas estaba mi botellita de un euro quince sobre un estradillo. En un aparte busqué a la mujer de la limpieza que andaba por los servicios y la expresé mi contrariedad al oído. “Hay que ver lo guarra que es la gente”, me dijo al tiempo que me seguía. Con toda naturalidad recogió mi botella de plástico, la arrugó y la metió en una bolsa amarilla que portaba en su carrito. Me acerqué a Jaime que andaba haciéndose el entendido.

-Has perdido la apuesta –le dije-. Ya no podrás darme la paliza con el arte abstracto.

- ¿Cómo?

-La señora de la limpieza ha destrozado mi botellita. La he advertido que alguien se la dejó olvidada sobre el estrado.

-No te entiendo…

Le miré y le dije con un guiño:

-Olvidé decirte que el organizador había asegurado cada obra por veinte mil euros.

 

21/03/2024

MURDER MYSTERY

 

ALGO MÁS QUE UN JUEGO

¿Qué mayor enigma por resolver que descubrir a un asesino? La experiencia murder mystery es una iniciativa que se desarrolla en edificios históricos de diferentes ciudades de todo el mundo. Un negocio, vamos, estaréis pensando.



Es lo que se llama un juego inmersivo. Lo explico, como si te pusieras a jugar al Cluedo dentro de un Scape Room. Casi nada.

Además, los lugares que se están utilizando para hacer esta experiencia policiaca son un atractivo más para no perdérsela, si es que quieres emociones y intrigas. Tú decides.

 

https://elpais.com/escaparate/2023-09-06/todo-sobre-el-juego-inmersivo-murder-mystery-en-madrid.html

https://murdermysteryexperiences.com/madrid/

 

20/03/2024

EL PLASTICENO

 

ENGANCHADOS AL PLÁSTICO

Si hay un material que caracteriza estos últimos 50 años (como poco), ese es el plástico. Nos proporciona un abaratamiento considerable en los envases y recipientes, además de ser un componente básico en engranajes, mecanismos, soportes y diferentes herramientas.



Vemos objetos de plástico por todos los lados; desde los muy básicos a los más sofisticados. En resumen, no podríamos vivir sin él.

Pero todo tiene un lado oscuro. Ese punto negativo lo encontramos, fundamentalmente, en nuestros mares y océanos, que es donde van a parar un gran número de los plásticos después de ser utilizados.

Los microplásticos y los nanoplásticos que se desprenden de tanto desperdicio terminan formando parte, involuntariamente, de la cadena alimenticia de todo tipo de animales, fundamentalmente acuáticos, y al final llegan a nuestro organismo a través de ellos o por el uso de inadecuado de diferentes recipientes plásticos.

Nos encontramos pues en una supuesta edad del plástico, el plasticeno, y eso nos marca nuestra comodidad, nuestro progreso y, también, nuestra salud.

https://climatica.coop/entrevista-cristina-romera-oceano/

https://ecotendencias.es/el-plasticeno/

 

CONCURSO

Para el concurso de esta quincena no voy a dar ninguna fotografía; solo tres palabras, y vosotros tendréis que encontrar el nombre de una persona y justificarlo con las pistas dadas. Suerte

-          BALEARES

-          ARCO

-          NUEVA VIDA

 

 

19/03/2024

EL AVANCE DE LA FUSIÓN NUCLEAR

 

                                LA ENERGÍA MÁS LIMPIA DEL UNIVERSO

En un proceso de búsqueda de la panacea energética, no podemos dejar de mirar, y ya no de reojo, todo lo que se está trabajando en el mundo para conseguir una energía de fusión segura y eficaz.

La energía nuclear de fusión no tiene nada que ver con la de fisión, que es la que se produce en las centrales nucleares.

La fusión consiste en unir dos átomos para formar una nuevo. La idea es imitar al Sol, que fusiona átomos de hidrógeno (sus isótopos también) y los transforma en helio.

De esa manera se libera una grandísima cantidad de energía y el residuo resultante, el helio, es completamente inofensivo.

El problema es cómo conseguir esas altísimas temperaturas necesarias para la fusión y que luego sea rentable el gasto energético utilizado con la energía resultante.


Pues en ese camino estamos, con diferentes reactores experimentales. Destacan los de Oxford y los del proyecto ITER, en Francia.

Las grandes potencias mundiales están implicadas en estos procesos de innovación energético, esperando acortar plazos y que se haga una realidad en no mucho más de 30 años.

Recientemente, el reactor inglés ha conseguido un hito en producción de energía de fusión. Es simbólico, pero seguro que abre decididamente el camino a la ITER, que parece que nos empezará a dar resultados muy avanzados en breve.

 

https://www.bbc.com/mundo/articles/czvqwqdgxevo

https://www.iaea.org/es/energia-de-fusion/iter-el-experimento-de-fusion-mas-grande-del-mundo

 

18/03/2024

PRIMERA LEY SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 

                     PIONERA EN EL TODO EL MUNDO

LOS LÍMITES

En el asunto de la Inteligencia Artificial es importante establecer una relación de prioridades y, su vez, que no interfieran en los derechos de las personas, especialmente a nivel laboral.

La clave es dibujar las líneas rojas que faciliten la creatividad utilizando las nuevas tecnologías, pero que no se menoscabe la intimidad de las personas.


LOS PROCESOS CREATIVOS

 

La Inteligencia Artificial ya es una realidad en el refuerzo de la seguridad para evitar amenazas terroristas.

Muchos problemas surgieron, en los últimos tiempos, con todo lo referido a los derechos de autor.  

Todos estos aspectos quedan ahora recogidos en una ley aprobada por el Parlamento Europeo, pionera en el mundo.

 

FECHAS

La ley no se empezará a aplicar, en el ámbito de la Unión Europea, hasta el año 2026. Fue aprobada por una amplia mayoría de los eurodiputados.  

 

https://www.guadanews.es/noticia/81527/en-portada/el-parlamento-europeo-ratifica-la-primera-ley-sobre-inteligencia-artificial.html

https://www.rtve.es/noticias/20240313/parlamento-europeo-aprueba-primera-ley-inteligencia-artificial-del-mundo/16013050.shtml


16/03/2024

EL MUSEO LUNAR

UN MUSEO CERCA DE MADRID, MIRANDO A LA LUNA

 

El Museo Lunar, en Fresnedillas de la Oliva, Madrid, contiene una interesante colección de objetos originales del espacio, tanto de misiones espaciales de la NASA, como de misiones espaciales rusas.

 

Ha sido creado por el Ayuntamiento de Fresnedillas de la Oliva por la buena acogida que tuvieron los actos de conmemoración del 40º Aniversario de la llegada del ser humano a la Luna en el Apolo XI. 

 

NO ES UN LUGAR CUALQUIERA

 

Fue inaugurado el 20 de julio de 2019 por los antiguos trabajadores de la Estación Apolo de Fresnedillas de la Oliva que, 10 años después, se volvieron a reunir en un emotivo encuentro.

 

Su creación está relacionada con el hecho de que Fresnedillas de la Oliva fuese seleccionada desde el 4 de julio de 1967 y hasta el 1 de marzo de 1985 como sede de la Estación Apolo de la NASA.

 

Fue en este pequeño municipio donde se instaló́ una de las tres antenas de seguimiento para mantener el contacto continuo de las naves del programa Apolo con el Centro de Control de la NASA en Houston. Las otras dos estaciones estaban situadas en Goldstone (California, USA) y en Honeysuckle (Australia).

 

La noche del 20 de julio de 1969, los trabajadores de la Estación de Fresnedillas tras largas horas de duro trabajo fueron los primeros en escuchar y retransmitir de inmediato al resto del planeta Tierra la famosa frase del comandante Neil Armstrong: “Houston, aquí́ la base de la Tranquilidad, el Águila ha alunizado”.


LO QUE PODEMOS ENCONTRAR

 

En el exterior se encuentra el enorme cono y subreflector de antena que la estación de Cebreros (ESA) ha cedido y una enorme maqueta del cohete Saturno V, con el que los astronautas de seis vuelos espaciales llegaron a la Luna. Es una oportunidad única para comprender el sistema de comunicaciones espacial. 

 

En el interior del centro, los visitantes podrán observar los aparatos originales de conexión utilizados en la Estación de Fresnedillas. Formaron parte de los equipos que permitieron la constante comunicación entre la base terrestre y los astronautas durante las misiones Apolo.

 

En la misma sala encontramos una maqueta de la antena, protagonista imprescindible del Programa Apolo, que fue instalada en la Estación de Vuelos Espaciales Tripulados que la NASA construyó en el municipio. Además, hay diferentes elementos originales repartidos por todas las salas del museo: un pequeño meteorito lunar, una foto dedicada de Buzz Aldrin, la réplica del Plan de Vuelo del Apolo 11, libros originales de los ingenieros de Fresnedillas, etc.

Museo Lunar 

El recorrido termina con un documental en el que responsables y trabajadores de la Estación de Vuelos Tripulados de Fresnedillas de la Oliva, rememoran los momentos más críticos de la misión que colocó por primera vez en la historia a dos seres humanos sobre la superficie de la Luna.

 

INFORMACIÓN PRÁCTICA

https://www.museolunar.com/horarios-y-precios/

https://www.youtube.com/watch?v=rZZ_nAglm0k&t=13s

15/03/2024

MI RESTAURANTE CHINO II

 

LA MIRADA DE AI MING                                  MANUEL GIL

Sara había vivido ahí toda la vida y sin embargo, a pesar de que la evolución del lugar había estado a ojos vista todos estos años, no había sido muy consciente de la profundidad del cambio que había experimentado su entorno. Todo el mundo hablaba del Chinatown de Madrid y ahora lo contemplaba y le gustaba. Quizás los últimos años, los del deterioro de la convivencia con su pareja, los del estrés que le había causado un trabajo con el que jamás estableció una relación de amor, le habían puesto delante los árboles que le impedían ver ese bosque.

Prejubilada y recientemente divorciada, intentaba situarse de nuevo en el mundo, encontrar su lugar, recuperar tanto tiempo malgastado.

Paseaba por la calle Dolores Barranco que era perpendicular a la suya. Todos los comercios eran chinos, agencias de viajes, peluquerías restaurantes, supermercados… Recordaba que cuando era pequeña, en el barrio no había  chinos, al menos ella no recordaba ninguno, pensó, mientras pasaba por delante del bar a donde iba con su padre al aperitivo de los domingos, hoy era un reputado restaurante cantonés.

Tenía ganas de comer ahí, pero nunca había visto el momento. Se lo había propuesto a Pepi, su vecina, pero siempre tenía algo que hacer. Ese día, aunque le sabía mal entrar a un restaurante sola, se decidió. Tenía que empezar a desechar prejuicios, a ser una mujer empoderada  sin los complejos que la vida le había hecho acumular.

El ambiente era acogedor, aunque alguna flor de plástico, le restara encanto. Peleó con el código QR para pedir y vio al cabo de unos minutos, como un robot aparecía con la comanda. Una sopa de miso acabó aterrizando sobre su pantalón. Entonces apareció; una amplia sonrisa en su juvenil rostro y esa mirada, una mirada hermosa y tranquilizadora, la relajaron.

          - Perdón señola, el robot, tiene un día malo.

Le trajo con qué limpiarse. Un nuevo cuenco de sopa llegó en una bandeja que manejaba con maestría aquel joven. No le cobraron y el muchacho se deshizo en amabilidades hacia ella.

Nunca pensó que le gustaría un chino, le parecía que los individuos de otras etnias diferentes a la nuestra, eran iguales, indistinguibles unos de otros, no, no la convencían, pero el que tenía enfrente era un joven muy guapo, alto, esbelto, pelo negro, labios carnosos, y los ojos, esos ojos que hablaban, que cautivaban.

 El parque del Pradolongo era por las mañanas su lugar de esparcimiento. Solía salir temprano a correr, recuperar la forma física de quien se había abandonado muchos años, era ardua tarea, le costaba coger la respiración, muchos años de fumadora pasaban su factura.

Todavía recordaba cuando lo inauguró el entonces alcalde don Enrique Tierno, él no habría podido imaginar que el diseño, con ese templete al lado del lago artificial, los cerezos, las gaviotas planeando, la música que acompañaba los movimientos armónicos del tai chi de un numeroso grupo de chinos, dibujaban una estampa típica de los tapices aquellos que recordaba de niña en los libros de geografía evocando al gigante asiático. ¡Como había cambiado todo! En su niñez era extraño ver a un extranjero en su barrio, los negros, los chinos eran para ella los estereotipos de las huchas de cerámica con que las hacían postular en el colegio de monjas para el Domund. “Para los negritos, para los chinitos” repetían por la calle, blandiendo las huchas con la forma de las cabezas de las distintas razas.

Aquella mañana el cielo aún tenía restos del color rojizo del amanecer, corría una ligera brisa y tras unas carreras se paró a observar como el grupo de chinos empezaba con sus ejercicios de tal chi. Estaban de espaldas a ella, pero en uno de los movimientos se dieran la vuelta y sus ojos encontraron los de él. Sí, allí estaba el muchacho del restaurante, flotando en aquel escenario con su cuerpo grácil y elástico. Una sonrisa se dibujó en su rostro cuando la vio, ella se la devolvió  y continuó su camino, sin poder evitar la extraña sensación que le provocaba aquel chico.

 El día grande del año nuevo chino, tenía como eje central el desfile que discurría por Marcelo Usera y terminaba en la calle Rafaela Ybarra, allí acudió junto a Pepi y otras dos amigas. El ambiente era colorido y lúdico, abigarrados trajes de las distintas regiones chinas desfilaban entre dragones y música, la gran cantidad de público que seguía con interés el evento daba cuenta del arraigo que esta comunidad había alcanzado en el barrio.

El más grande de los dragones desfilaba por delante de ellas cuando uno de los que lo manejaban con unos largos palos le acercó el cuerpo de tela para que lo tocara, trae buena suerte. Otra vez esos ojos, otra vez él. ¿Era casualidad? ¿era una señal? De nuevo sonrió mientras la miraba intensamente. No comentó nada a sus amigas para las que no había pasado desapercibido el momento.

Decidió volver al restaurante, “debo estar loca” pensó. ¡El es tan joven! Quiso ponerse un body que siempre le sentó muy bien, pero se le había quedado grande, le hacía huecos en la zona del pecho. Se impuso una visita a Zara y una larga sesión de maquillaje que dieron como resultado la mejor versión de quien, a pesar de los años y del abandono, conservaba trazos de su juvenil belleza. 

No hubo robot en aquella cena, Ai Ming, la atendió personalmente, disfrutó los platos que le recomendó y cuando el local estaba casi vacío y apuraba un té, él se sentó a su lado. Conversaron, se contaron cosas, le dijo que era una mujer hermosa, que desde que la vio por primera vez, le había impresionado. La charla derivó hacia su atareada vida laboral, comentó que además del restaurante daba masajes orientales en un pequeño local. Ella lo miró fijamente y tal vez animada por el vino consumido, además de por la irrefrenable atracción que sentía hacia él, con la respiración entrecortada y en un tono apenas perceptible le preguntó.

         - ¿Con final feliz?

Inmediatamente el calor la invadió y sintió vergüenza, jamás había tenido un atrevimiento tan descarado con un hombre. Contuvo la respiración para ver la reacción de él ante la pregunta, y la respuesta fue una enorme sonrisa y una mirada de esos ojos que la embrujaban y que le abrían las puertas del jardín de las delicias.

Apretó el timbre del pequeño local en el primer piso de un anticuado edificio del barrio, se sentía nerviosa y excitada, la puerta se abrió y apareció Ai Ming con su habitual sonrisa y la mirada que la transportaba al mejor de los mundos. Todo transcurrió en un ambiente casi onírico las manos de seda del muchacho la recorrieron, un fondo musical suave con una melodía china, unas bellas flores amarillas, unas hierbas que ardían expandiendo un aroma desconocido para ella…

Despertó y no sabía cuánto tiempo llevaba allí, llamó al chico y no obtuvo respuesta, se vistió y sintió miedo ¡Y si la había dejado allí encerrada! Fue hacia la puerta y abrió sin dificultad. Estaba extrañada, si había tenido que irse ¿por qué no la había despertado?

 Decidió ir al centro y dar una vuelta para pasar el rato, ni siquiera tenía claro que había pasado en su cita.

 A su vuelta, ya en el barrio, el autobús hacía su parada frente a una guardería, vio salir a las mamás, a algunos papás y de repente sus ojos sintieron la mágica conexión. Salía empujando un cochecito de bebé y cuando sus miradas se cruzaron ella notó que la viveza y la luz de las otras veces había perdido brillo. No sonrió, miró al suelo y empujó el carrito. El autobús avanzó y Sara acarició lentamente los pétalos de la flor amarilla.

 

                                                              ---------------------------------------------------

 

EL MUNDO DE YULÍN                       MARÍA ISABEL RUANO

 

Cuando Yulín acudió al colegio era noviembre. La directora le acompañó hasta mi clase a media mañana, tras hacer los trámites en secretaría y allí lo dejó sin más información excepto el dato de que, “no sabía nada de español y acababa de llegar de China”. Reconozco que este tipo de incursiones, a destiempo y sin aviso previo e interrumpiendo la dinámica del aula, me ponían muy nerviosa e incluso me costaba controlar el enfado que me causaba. Sentí que era la última prueba que me faltaba para valorar mi vocación.

Pero la extrema timidez de Yulín y su mirada, profundamente oscura, me desarmaron.

Estábamos en el último curso de infantil y mis alumnos con cinco o seis años conocían todas las letras y comenzaban a leer con cierta fluidez. Yulín pasó el resto de la jornada sin moverse, pero escuchando con mucha atención. Los compañeros intentaron integrarle en los juegos y se dirigían a él con la máxima naturalidad.  Fue cuando puse ante él una bandeja de colores y folios en blanco cuando percibí en su mirada una luz muy prometedora, aunque tardó varios días en decidirse a pintar. Se portaba muy bien en clase, escuchaba con mucha atención y nunca hablaba. Poco a poco se fue integrando en el aula desde un segundo plano y a través de la observación.

Poco pude saber de su familia, al parecer sus padres trabajaban en un restaurante chino en la zona, pero no conseguía contactar con ellos. Yulín era de los primeros en llegar al colegio, a los “desayunos del cole”, se quedaba al comedor y a las actividades extraescolares. Ni siquiera supe si su nombre se escribía tal y como yo lo hacía.

Cerca de la Navidad, llenaba folios con muchos colores, comenzaba a balbucear las primeras palabras en español. “tú buena”, “yo aprender, enseñar a padres”… sonreía a los compañeros y comenzaba a jugar en el aula.

A pesar de que nunca me han gustado los restaurantes chinos puede que, por un prejuicio indefinido, relacionado con el origen de su carne, los fines de semana acudí a los más cercanos al colegio, pero nunca conseguí ver a Yulín en ninguno de ellos.

Durante el segundo trimestre Yulín aprendió muy deprisa, prefería dibujar y repasar las grafías de las letras a jugar con los compañeros. Debo confesar que me encariñé mucho con él, que pocas veces he conocido a un niño tan inteligente y aplicado y que, contra todo pronóstico, llegado el mes de junio, leía y hablaba con soltura. Siempre he admirado en los niños su capacidad de aprendizaje y más si estaba acompañada del tesón y de la inteligencia. Era parte de la magia de mi labor. Una magia difícil de explicar pero que compensaba todos los esfuerzos.

Con los preparativos de la fiesta de fin de curso y de la graduación, Yulín dejó de venir al colegio. En vano pregunté en dirección, no contestaban al teléfono y no hubo manera de localizar el restaurante chino en el que, se suponía que trabajaban sus padres. No regresó al colegio al curso siguiente.

Me sentí vacía y desilusionada y a pesar de los años transcurridos todavía me acuerdo de él. Albergo la esperanza de que algún día me lo encuentre en algún restaurante chino, claro que a penas los frecuento y dudo que lo pudiera reconocer. Pero de lo que estoy segura es que él sí me reconocería a mí. Y lo que es más importante, confío en que su mundo esté tan lleno de color como los dibujos que hacía en el aula.


                                       -----------------

USERA FAKE                                           FERNANDO JIMÉNEZ

 

A una fatal racha de pérdidas familiares se le unió el despido improcedente de su trabajo en una tienda de alpargatas recauchutadas y para colmo su querido perro, Rulfo, se había fugado a la casa de su ex. Todo ello le había llevado a tomar la decisión de suicidarse, eligiendo la que suponía que era la forma menos traumática y económica, dejar de comer.

Una noche cuando ya estaba a punto de conseguir su objetivo llamaron insistentemente a su puerta y con las últimas fuerzas que le quedaban, abrió la puerta. Allí estaba ella, Hyung Lee, con un tupper de ternera en salsa de bambú con champiñones. Era evidente que se trataba de un error, pensó, pero tras varios días sin probar bocado el aroma que provenía del tupper le hizo perder el conocimiento y caer a los pies de la joven china. Al despertarse ella seguía a su lado, sentada en la cama del hospital.

– Hola, me llamo Hyung Lee.

- Hola July, yo me llamo Mariano, creo. ¿Estoy muerto?

- No, aún no. Estás en el hospital 12 de Octubre, le dijo ella en un perfecto chino-castizo

-  ¿Me has salvado?

- No, yo solo te he encontrado

- Pues gracias. July ¿Quieres casarte conmigo?

Hyung  Lee soltó una carcajada, le metió una nota en el bolsillo del pijama y se fue.  

Al despertar, Mariano, se miró al espejo y no se reconoció pero no le quiso dar importancia. Tampoco la habitación donde estaba parecía la de un hospital. En un intento de ubicarse se asomó a la ventana para comprobar que el mugriento y húmedo cuarto estaba encima de algún comercio cuyo rótulo luminoso en caracteres orientales tapaba las vistas. Se puso el abrigo sobre el pijama y salió a la calle. Todo le recordaba a su querido barrio de Usera.

Llevaba varias horas deambulando por las calles cuando reparó en otro neón luminoso. Sacó del bolsillo la nota que le había dejado  Hyung Lee –“LA CASA DE MING HOO, TE ESPERO”

-  Coño por fin, Casa Mingo, dijo Mariano en su afán de traducirlo todo, aquí debe ser donde vive July.

Era un local inmenso, pero estaba completamente vacío, ningún comensal. Desde el fondo de la sala apareció una anciana vestida con un qipao rojo que le hizo un gesto para que se acercara.

– Hola Mariano. Te estaba esperando, has tardado mucho, le dijo de nuevo  en un perfecto chino-castizo.

Él reconoció a July en la cara de la anciana.

-  No te asustes, Mariano, prosiguió Hyung Lee o ¿ Acaso dudabas que en el más allá también habría un barrio chino?



                                                              ----------------------------------------------

ESTROPICIO A DOBLE ESPACIO                  CARLOS BORT

 

Hoy fue Vicente a su resta

urante chino de confi

anza para ver si ya esta

ban sus rollitos de cochi

nillo adobado con péta

los de azafrán y con toci

nillo de cielo a la menta.

 

(Y no estaban.)