30/04/2024

NEANDERTALES EUROPEOS INVENTARON EL PEGAMENTO

 


 Todos los estudios y descubrimientos en torno a los Neandertales me parecen sorprendentes. Y cada vez sabemos más y más detalles.

 

Estas sociedades, que no son de donde provenimos, ya que somos sapiens, tenían la capacidad de transportar materiales, lo que requiere mucha capacidad de planificación y articular una red de personas en el entorno. Es decir, un amazon de hace 200.000 años. Y que funcionaba, claro, sin necesidad de ser prime.

 

El uso de pegamentos, de adhesivos compuestos se pensaba que era patrimonio de los sapiens, ahora sabemos que los neandertales lo hicieron primero.

 


Los adhesivos compuestos se consideran una de las primeras expresiones de procesos cognitivos modernos aún activos a día de hoy.

 

Aquí os dejo este magnífico artículo sobre la tecnología de una especie que no eran nuestros antepasados, o ya veremos.

 

 

 

https://www.xataka.com/investigacion/neandertales-tenian-desarrollo-tecnico-comprable-al-primeros-humanos-nueva-prueba-pegamento

 

29/04/2024

EL SEGUNDO CORAZÓN

  

Pues es justo la Ciencia la que nos anima a caminar todos los días. Puede que los famosos diez mil pasos tengan la culpa de que nos movamos con más convencimiento.  Aquello del médico de familia  “recetándonos” beber dos litros de agua y caminar sin parar como panacea de la salud, tiene que deberse a algo.

 

Y una de las razones más potentes para defender esos argumentos es un músculo que no es de los más famosos de nuestro cuerpo: el sóleo.

 


Os recomiendo que leáis el reportaje sobre las funciones del sóleo y lo fundamental que es para nuestra circulación sanguínea.

 

Además, la buena noticia es que tenemos dos, uno en cada pantorrilla. Y la mala, que hay que tener el doble de cuidado y mantenimiento. Buena marcha.

 

 

https://www.bbc.com/mundo/articles/ce97l2j2lreo

 

SOLUCIÓN AL CONCURSO

Podría parecer que se me olvidó dar la solución al concurso la semana pasada. Pero no. A ver qué voy a decir. Pongamos que di más tiempo buscando más soluciones y ganadores. 

La solución exacta la dio nuestra campeona habitual, Rosa Berenguer. Enhorabuena para ella. Se trataba como muy bien decía de la ESCRITURA ESPECULAR. Una técnica de escritura que de alguna manera encriptaba el mensaje, ya que solo se podía leer con la ayuda de un espejo. Y el maestro Da Vinci era muy aficionado a su práctica. 

 

27/04/2024

EL MUSEO REVERTE COMA

 

Que sepáis que tenemos en Madrid un museo sobre antropología forense.  Es decir un espacio donde podemos encontrar armas carcelarias e intrumental antropométrico y forense. 

Además alberga material procedente del desaparecido Museo Penitenciario de Carabanchel, de la Escuela de Medicina Legal y del antiguo Hospital de San Juan de Dios de Madrid. Casi nada.

Allí tenemos el archivo del profesor Reverte, con los expedientes de los casos judiciales por él estudiados en el Laboratorio de Antropología Forense.  



Reverte Coma fue el fundador del primer laboratorio forense y de  paleo patología de España en 1980. Estudió en Estados Unidos de la mano de especialistas del FBI, sus conocimientos han servido para resolver casos tan famosos como el doble homicidio del «Mesón del lobo feroz», donde aparecieron dos prostitutas emparedadas en los bajos de un edificio de Madrid. También para descifrar incógnitas sobre personajes históricos como Carlomagno.

Y él fue el responsable de formar y mantener este museo que tenemos en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense.

Hay auténticas joyas, como la sección de Toxicología o las momias egipcias de miles de años de antigüedad.



Ahora vienen las malas noticias. Actualmente, y no sabemos si de forma definitiva, el museo no se puede visitar para el público en general. Si lo hacen alumnos de Medicina legal y otros profesionales relacionados con la justicia, la investigación y el crimen.

El consuelo que nos queda es leer este artículo e indagar en las dos páginas, interesantísimas, que aquí abajo os dejo.

 

https://www.madrimasd.org/cultura-cientifica/ciencia-patrimonio/red-museos/museos-colecciones-universitarias/museo-antropologia-medico-forense-paleopatologia-criminalista-profesor-reverte-coma

https://www.ucm.es/cultura//museo-de-antropologia-medica-forense-paleopatologia

 

26/04/2024

ESPEJOS II

 

POR CULPA DE UN ESPEJO                                                    JUANA DOMÍNGUEZ

 

No sé cómo he llegado aquí, me miro y no me conozco. Me han contado una historia de la que no recuerdo nada.

Era fin de semana, abril, primavera, el campo debía estar espléndido, en el garaje sentado en el coche saque la guía Michelin, buscaba un destino próximo no más de doscientos kilómetros decidí. Marque un círculo desde mi posición. Al norte, iría hacia la sierra, el hayedo de Montejo no está lejos y allí podría encontrar naturaleza, comida y alojamiento.

Llegué temprano, el pueblito de calles estrechas estaba repleto de coches. Me dirigí a la oficina de turismo, me dieron un plano y la entrada al hayedo, tenía que esperar mi turno de entrada. Frente a la oficina un bar invitaba a sentarse en sus mesas al sol de la mañana, unos cuantos visitantes ocupaban las tres mesas cercanas a la mía. Revise mi mochila, tenía agua y una gorra para resguardarme del sol que amenazaba calentar a lo largo de la mañana. Estaba contento, el parque estaría espectacular y no éramos muchos para la vista guiada, por lo que nos daría tiempo a disfrutar de las hayas y las plantas que estarían brotando debajo de ellas.

Desde mi mesa vigilaba el coche, por si al dueño de la casa, donde aparque, le molestara para salir, cuando se acercará mi hora lo llevaría al parking. Y sí, el señor salió de la casa con un garrote en la mano, me levante de la mesa y fui hacia el coche.

-Señor ahora le quito el coche, perdone, aparqué un segundo para buscar una entrada para el hayedo.

Es todo lo que recuerdo.

Estoy en un hospital,  el brazo derecho con una escayola sobre el codo, la pierna izquierda escayolada hasta la ingle, la cabeza la tengo cubierta por vendas. Una enfermera me contó anoche, cuando desperté, que había tenido un accidente.

-Buenos días. Un policía está en la puerta de mi habitación.

-Buenos días – contesto.

-Soy el inspector Martínez, me han dicho que ya había despertado usted y vengo para tomarle declaración.

-Pues no le voy a poder contar mucho no sé qué me ha pasado.

-No recuerda usted el accidente?

-Pues no - le relato mis últimos recuerdos y a continuación él me cuenta lo sucedido.

Los ocupantes de las mesas donde me senté, habían prestado declaración en el cuartel de la guardia civil de Montejo.  Mientras yo hablaba con el señor de la casa, vino un camión y  me atropelló al cruzar la calle. No me vio al doblar la curva. El espejo de seguridad de tráfico, de la esquina estaba roto.

----------------------------------------------------------------------

EL INTRIGANTE                                                                                               ARACELI DEL PICO

  Era un tipo verdaderamente singular. Ojo, digo singular, que no buena persona. Más bien todo lo contrario. Había alcanzado esa edad en la que se acaricia la jubilación, como un bien preciado para hacer aquello que más te gusta. En su caso, joder al prójimo. Y lo disfrutaba con verdadera ilusión, porque es algo que llevaba ensayando desde nueve meses antes de nacer.

  Tenía tal habilidad, que conseguía sacar de quicio a todo aquel que se le pusiera por delante. Casado. Con una santa mujer, que a todo decía amén y le reía las gracias. Y así se llevaban bien. Alguna vez le había sido infiel. No porque la novedad que tuviera delante mereciese la pena, sencillamente por hacer de todo y si era fuera de los límites tanto mejor.

  Llegaba a casa y se lo contaba, medio en broma y sólo por fastidiar. Ella, ¿se lo creía? Le quedaba otra por dentro. Pero el granuja si tenía marcados dotes de seducción y de ello se valía.

  Cuando se ponía delante del espejo, cuidaba la imagen, como si de un noble se tratara. La realidad es que era un ridículo que trataba de quitarse años, vistiéndose con ropas tan ridículas como él. Entre  otras cosas se enfundada unos vaqueros rotos, que tenían más rotos que tela. Y unas camisetas negras, llenas de esqueletos y desteñidas, que no iban a tono con el corte de pelo a lo nazi, el bigotillo recortado, y él muy bien rasurado. Eso si, las orejas llenas de aretes. A lo capitán Sparrow. Las camisetas negras, le atraían de una forma especial. Le gustaba jugar con la muerte. Vamos que era un esperpento con patas. Pero peligroso.

  Vivian en un barrio humilde. La gente no siempre estaba al tanto de lo acaecido por el mundo y ahí aparecía él, inventando mil historias todas truculentas. Cierto que la situación actual en el mundo era para temblar, pero cargaba tanto las tintas, que la mayoría de las veces la gente que le escuchaba, o bien arrancaba a llorar o empezaba a sentir náuseas. Pues tal situación, le hacía sentirse grande y potenciaba su ego.

  Volvía a casa, se lo contaba a su mujer y aumentaba la dosis de terror que había producido.

-          Pero hombre por Dios, que ganas con eso, porqué haces esas cosas?

-          Pues ya ves, me gusta ver como se cagan por los pantalones abajo  los más templaos.

-          Yo que tú me andaría con ojo, igual el día que menos te lo esperes, te das de cara con alguien, que sabe de qué va el cuento y te arrea un garrotazo.

-          ¿ A quién, a mí?. Quía , no ha nacido el guapo que sea capaz de cruzarme la cara.

 

  Pero si había nacido ese guapo. Ese guapo era uno que vivía en Barcelona y a quien un vecino le había llamado para darle el pésame por la muerte de su madre. Un vecino, además, que vivía puerta con puerta con la presunta fallecida.

-          Jacinto, no sabes cuánto lo siento. De haberlo sabido hubiera ido al entierro, ya sabes que tu madre y yo, éramos uña y carne.

-          Pero que me estás contando, si mi madre está delante de mí, viendo el serial de la tele.

-          Estás seguro?

-          Como no estarlo, ES MI MADRE, la que me parió y con la que he vivido hasta que me casé y vine a Barcelona. Quién te ha dicho semejante patraña? Déjame adivinar… Ha sido el Críspulo, verdad?

-          Pues sí. Me paró en la plaza y me hizo notar que las ventanas llevaban varios días cerradas… que si era bobo, que como no me había dao cuenta y me dijo que había sio una muerte horrible.

-          De modo que una muerte horrible? Y como se la cargó ese hijo de puta?

-          Pues que habían entrao a robarla, que se resistió y la cosieron a puñalás.

-          Vaya, pues me has dado una idea. No digas ni pio a nadie de lo que me acabas de contar.

-          Te lo juro. Y mira que me alegro que fuera una patraña.

-          Y gracias hombre por tu preocupación.

 

  Dejó pasar unos días y decidió darse una vuelta por el pueblo para airear su casa y hacer una visita a Críspulo. Justo el día que invitaba a todo el pueblo, por su jubilación. Le saludó amablemente y no aceptó el vino que le ofrecía.

  El pueblo andaba en fiestas, y había una serie de atracciones populares. Y Críspulo, ya iba cargadito de vino y tambaleándose. Y le dijo:

-          Mejor invítame a una vara de algodón de azúcar, como cuando éramos pequeños.

-          Que jodío, y que lechuzo has sio siempre. Pues claro que te invito a lo que tú quieras. Y a más.

-          No solo una, tendré bastante.

 

  Una vez la vara de algodón en su mano, arrastró a Críspulo a la parte posterior de una caseta donde gritando vendían rifas.

   Le cogió por el cuello y le metió la barra de algodón por la boca, hasta dejarle casi sin respiración. Los puñetazos que vinieron después dejaron el cuerpo y lo que es peor la cara del intrigante, irreconocible. Y arrastrándole por uno de los rotos de sus modernos pantalones, le llevó a la salida de la feria, donde estaba la sala de los espejos, cóncavos y convexos. Y tiró una navaja a sus pies, diciéndole:

-          Se la dejaron olvidada los asesinos de mi madre.

 

    Con los ojos inyectados en sangre, se miró en los espejos que le devolvieron una monstruosa figura. Y con fuerza cogió la navaja.

----------------------------------------------

 

¿DE QUÉ TE CONOZCO?                                                                                             SANTIAGO J. MARTÍN

Cruzaron miradas. Intercambiaron raras sensaciones. Las dos pensaron que se conocían de algo y, aparentemente, ambas dejaron para otro momento seguir indagando si realmente era la primera vez que se veían o habían tenido un encuentro anterior, en esta vida, claro.

La fiesta avanzaba según lo previsto. En la intimidad de la familia cercana todo parecía más cálido y feliz. Eran apenas 15 invitados los que se habían reunido para celebrar la próxima jubilación de Felisa. En solo 20 días pasaría a “mejor vida”, acostumbraba a bromear.

Como se acercaba el verano, decidió convocar a los más cercanos, hermanos, algún sobrino y por supuesto, a su pareja, antes de que empezaran a coger sus toallas y cremas y se marcharan a la playa, olvidándose de Cuenca por unos meses.

No iba a ser una gran fiesta, pero sí quería brindar con rabia por esa jubilación que parecía que nunca iba a llegar. Lo había tenido difícil porque el tiempo que estuvo trabajando en la mercería no se lo habían cotizado. Ya sabía ella que la muy cabrona de su jefa escondía algo detrás de aquella sonrisa encantadora de experta en bragas.

Menos mal que Antón, su nuevo novio, era cinturón negro en malas artes. No en las amatorias, que era un primor, pero sí en falsificaciones, tretas y amigos sospechosos. A Felisa eso le daba igual. La respetaba, la besaba, la mimaba y no le gustaba el fútbol; ya superaba con creces la nota media de sus dos maridos anteriores.

Lástima que a esa fiesta no pudiera acudir Jacinta, la chica de Tomasín, el hijo de su hermano mayor. Lo acababan de dejar hacía un mes. Le gustaba aquella chica, tenía algo que le recordaba a ella misma. Pero en fin, el amor es así de esquivo y si no que se lo dijeran a Felisa.

No se esperaba que su sobrino se recuperara tan rápido. En 15 días ya estaba saliendo con otra mujer, y tuvo la osadía de llevarla a la fiesta. “Una por otra, tía”. No le pareció bien aquel trueque. Ella quería algo más íntimo, con rostros conocidos, aunque aquella cara, esa mirada, sí, le resultaban cercanas y no sabía exactamente de qué.

Alzó su copa y propuso un brindis. Todos la siguieron. La fiesta tocaba a su fin y el alcohol había ayudado a aumentar  las voces y multiplicar las risas. Mejor sería rematar con unas palabras.

-          Bueno, familia. Gracias por venir. En dos semanas seré libre y podré cobrar sin trabajar, como si me dedicara a la política.

Era graciosa Felisa, y todos rieron su broma, e incluso se oyó algún aplauso. Parecía que el mini discurso se terminaba, pero no, llegaron las frases que jamás debería haber pronunciado:

-          Y termino ya para dejar paso a los gintonics que, por cierto, van por vuestra cuenta. Pero antes quero dar las gracias a mi Antón. Si no fuera por cómo me ayudó a colársela a la Seguridad Social esto sería imposible. En el fondo, al final se ha hecho justicia.

Coincidieron, en pleno fin de fiesta, en el servicio. Allí tenía a la novia de Tomasín, detrás de ella, con una mirada asfixiante que veía por el espejo mientras se lavaba sus manos.

-          Ya sé de qué te conozco Felisita. Yo soy la empleada a la que colaste las falsas cotizaciones. Fue hace un par de meses. ¿Recuerdas?

Se le vino el mundo encima. Era verdad. El ligue de Tomasín era la borde de la Seguridad Social. Lo que costó engañarla. No era posible. Pero bueno, no creía que ahora ella…

Salió Felisa rápido del cuarto de baño, sofocada, medio gritando, con cara de pánico:

-          Un médico, un médico – reclamaba.

Aseguraba que la había visto allí tirada, al salir de hacer pis, y antes había oído un fuerte golpe contra el suelo. Se habría mareado.

La herida en la cabeza era tremenda. No tenía pulso. Fue una gran desgracia para rematar una fiesta prometedora de días felices.

Felisa lo tenía claro. Tener que seguir trabajando sería una condena para ella. Merecía la pena jugársela, coquetear con una condena de otro tipo. Cualquier cosa menos quedarse sin su jubilación.

 

25/04/2024

LA EXTRAÑA MUERTE DE ALAN POE

 

En ocasiones, la ficción y la realidad se confunden, no se puede distinguir claramente cuál es una y cuál la otra.  Además, cuando los ingredientes tienen visos de inquietantes, con el paso del tiempo, tendemos a buscar dimensiones que quizás no existieron jamás.

Y quizás sea esto lo que ocurre con la vida de Allan Poe, y mucho más con su muerte y las circunstancias que la rodearon.

Su fallecimiento fue algo sórdido, extraño, lleno de detalles de difícil explicación.  Parecería sacado de uno de sus sórdidos relatos.


Se buscó una explicación razonable y se encontró en el alcohol, al que estaba demasiado ligado. Una tremenda borrachera que le dejó en un estado lamentable y sumido en coma profundo del que no se recuperó jamás.

Observando bien lo acontecido se ven cosas que no cuadran tanto como se dijo, pero es posible que el tiempo y la falta de evidencias hayan ayudado esculpir un halo de misterio en los últimos instantes de uno de los grandes maestros del terror en la literatura.

https://librujula.publico.es/la-incognita-de-la-muerte-de-edgar-allan-poe/

24/04/2024

LA CASA DE DARWIN

 


Hoy, en este espacio que dedicamos a la Naturaleza en el blog, nos vamos a meter en casa. Pero no es una casa cualquiera. Ni más ni menos, pasearemos por las dependencias de la casa del naturalista Darwin.

No solo por su casa, también por el jardín, por el invernadero. Allí, rodeado de su extensa familia y multitud de animales y plantas, desarrolló gran parte su labor de investigación, no toda, ya que los viajes fueron fundamentales para elaborar la Teoría de la evolución.

Se cumplen ahora 125 años de la publicación del Origen de las especies, y puede ser un buen momento para viajar a Londres y pasarnos por el que fuera el hogar del famoso naturalista. Pero como eso no va a ser tan sencillo, aquí os dejo un muy bonito reportaje de la BBC News, en español, que os va a encantar.

 

https://www.bbc.com/mundo/articles/c4n1wl00nxeo

23/04/2024

LA CIRUGÍA ROBÓTICA SE ABRE PASO

 


NO ES CIENCIA FICCIÓN

Efectivamente, que una intervención quirúrgica sea realizada por un robot, no es algo de película futurista. Es una realidad, sobre todo en Estados Unidos. Ahora empieza a introducirse, lentamente, en España. Hemos tenido un crecimiento de más de un 30% en los últimos años.

DA VINCI

Así se llama el sistema robótico que se está utilizando en nuestro país. Ya son más de 80, los hospitales públicos que están utilizándolo.

El robot interviene directamente en la operación, bajo la dirección y supervisión de un cirujano, por supuesto.

SE GANA

La precisión en las intervenciones, gracias a Da Vinci, es una de las grandes ventajas que presenta la cirugía robótica.

Se está usando en diferentes áreas médicas, especialmente en Urología. Pero su utilización no tiene restricciones médicas y se puede implementar desde operaciones leves hasta de especial complejidad.


LOS COSTES

El precio de un robot Da Vinci puede llegar hasta cerca de los tres millones de euros, y eso es un serio inconveniente para las arcas públicas. Además hay que sumarle los costes de mantenimiento y material, que son elevados también.

Pero en el otro lado de la balanza está la seguridad y el acierto quirúrgico de esta nueva herramienta que pronto será ya indispensable.

https://cincodias.elpais.com/extras/ciencia-salud/2024-02-16/la-cirugia-robotica-acelera-su-implantacion-en-espana.html

22/04/2024

LA ÉLITE DE LOS HOMBRES MAYORES

 


La ciencia es fruto de la perseverancia, del estudio, de la brillantez y un pelín de la suerte en la propia investigación.

 

Ahora conocemos una serie de importantes datos sobre los científicos que han triunfado desde el siglo XVII hasta nuestros días. Cómo han ido variando las distintas condiciones sociales, educativas, de sexo y edad de los investigadores con éxito.

 

Hay cosas que ya sabíamos, la mayoría han sido y son hombres, aunque esa tendencia se va corrigiendo poquito a poco.

 


Y también se ve que cada vez se necesita más experiencia para poder llegar al famoso “eureka”.  Se envejece el grupo de exitosos en la ciencia.

 

Hay un interesantísimo artículo al respecto, donde ha colaborado el CSIC, y que se ha publicado en la revista Nature.

 

Os dejo un resumen que aparece en este artículo de ABC Ciencia, afortunadamente en español. No os lo perdáis.

 

https://www.abc.es/ciencia/grandes-avances-cientificos-dependen-vez-elite-formada-20240417143237-nt.html

 

18/04/2024

¿ESTÁ TU CASA EMBRUJADA?

 

Me ha parecido curioso este tema, y como tal lo traigo al blog. Intento no banalizarlo demasiado, aunque es bueno tomarse todo, incluso las malas cosas, con algo de humor.

Notar olores, ruidos y cosas raras en nuestra casa es algo demasiado habitual, generalmente debido a lo hacinados que vivimos y la delgadez de las paredes; sumando a lo anterior, también, los desarreglos tecnológicos que nos sacan de quicio y nos parecen inexplicables.

Que la casa esté embrujada no debería ser nuestra primera opción en caso de ver algo raro, pero ahí está la posibilidad, por más que a muchos les parezca remota o totalmente imposible.



Yo os dejo aquí una página que sí se toma muy en serio el tema y os dan multitud de indicaciones. Una lectura detenida no vendrá nada mal, aunque sea para pasar un rato “diferente”.

 https://es.wikihow.com/saber-si-tu-casa-est%C3%A1-embrujada

Luego estaría la segunda parte. Si es cierto que tu casa está embrujada y tienes seguridad de ello, habrá que hacer algo.

Pues, a no ser que tengas un exorcista de “cabecera”, aquí os dejo también otra página donde nos guiarán hacia los remedios. No os quejareis, ¿eh?

https://el-observador.com/2022/10/21/que-hacer-si-una-casa-esta-embrujada/

17/04/2024

¿DE QUÉ ESTÁN HECHOS LOS RAYOS?

 


UN RAYO, UN RELÁMPAGO

Para empezar habría que definir lo que es un rayo, sabiendo que no hay que confundirlo con relámpago. Se puede decir que las dos cosas son aspectos del mismo fenómeno. El rayo es una fuerte descarga eléctrica y el relámpago consiste en la estela luminosa que produce.  Luego ya tendríamos el trueno, el sonido de este fenómeno.

El rayo es fruto de un estado singular la materia: el plasma. Las partículas de gases que lo conforman (principalmente oxígeno y nitrógeno) se dispersan con violencia generando una gran energía que no es ni líquida, ni sólida, ni gaseosa. Es plasma. Luego veremos los usos cotidianos que se le pueden dar al plasma.

 https://www.eltiempo.es/noticias/como-se-forman-los-rayos-en-una-tormenta



PLASMA

Además sería complicado decir que el rayo se genere en un punto y fluya hacia el otro. Sabemos que es una energía que se establece entre dos puntos: entre dos nubes, entre el suelo y una nube. Pero no es sencillo de terminar el sentido del viaje, ni siquiera el origen, principalmente por tratarse de plasma.

En el plasma tenemos puestas muchas esperanzas para el futuro de la energía de fusión. El problema es más conservarlo que generarlo.

Ahora se están haciendo estudios, partiendo de la composición de los rayos, para crear condiciones en laboratorio que permitan actuar a un plasma similar para poder depurar con suma eficiencia las aguas residuales o contaminadas.

En el siguiente artículo se nos detalla todo este proceso que todavía está en fase experimental.

https://theconversation.com/la-materia-de-la-que-estan-hechos-los-rayos-puede-ayudarnos-a-depurar-el-agua-y-a-afrontar-la-sequia-225516

 

16/04/2024

CIEN MIL SATÉLITES SOBRE NUESTRAS CABEZAS

 


UN NEGOCIO PRIVADO

 

La historia de los primeros satélites lanzados por el hombre para orbitar la Tierra y recabar informaciones diversas, se remonta tan lejos, a los años 50 del siglo pasado, que podríamos decir que es parte de la Prehistoria de la Astronomía moderna.

 

La cifra impresiona. Tenemos ahí arriba más de 100.000 artilugios grabando, sacando fotos, haciendo de enlace para telecomunicaciones, realizando estudios del espacio exterior cercano.

 

Lo que empezó siendo un pulso entre las dos grandes potencias, la antigua URSS y Estados Unidos, pronto se convirtió en un reto a muchas manos con la incorporación de otros países: China, India, Irán, Japón, la Unión Europea…

 

Y ahora la carrera continúa teniendo como protagonistas a las empresas privadas, que son las que costean la entrada en acción de los nuevos satélites, de costes reducidos y vida, en ocasiones, más limitada. La rentabilidad ante todo.

 


Las comunicaciones son la estrella de este nuevo mundo de informaciones instantáneas. También está la vigilancia y la observación, por motivos varios, muchos de ellos relacionado con la prevención de catástrofes.

 

Y si alguien está pensando en que tenemos 100.000 grandes hermanos vigilando allí arriba, tan solo decirle que ojalá solo fueran esos 100.000. A la hora de echarnos un ojo no hay que olvidar el material que aportan los drones. No tenemos escapatoria.

 

https://www.enriquedans.com/2024/02/observados-desde-el-cielo.html

 

BASURA

 

Evidentemente, tanto cachivache circulando alrededor de la Tierra termina produciendo chatarra que orbita de forma peligrosa en ese tráfico intenso de satélites y sondas.

 

Las piezas a veces son de tamaños muy reducidos y no menos peligrosas. Ya hay en marcha proyectos para poder eliminarlas de forma efectiva.

 

https://noticias.perfil.com/noticias/ciencia/cuanta-basura-espacial-pende-sobre-nuestras-cabezas.phtml

 

 

 

15/04/2024

EL UNIVERSO ESPEJO

 


EL BIG BANG

 

Ese primero momento que fue el origen de todo, esa gran explosión que creó nuestro Universo, parece que esconde también otras creaciones, imposibles de ver, pero ahora posibles de deducir.

 

LA MATERIA OSCURA

 

Se sabe que la materia oscura es aproximadamente la composición del 75% del Universo. Es decir que estamos rodeados de un tipo de materia que no podemos ver, ni observar, tan solo tener la certeza científica de que está ahí.

 


EL UNIVERSO ESPEJO

 

Desde 2018, tres físicos del Instituto Perimeter de Física Teórica de Canadá, llevan publicando artículos donde intentan demostrar la existencia de otro Universo, el Universo Espejo. Allí todo sucede al revés de lo que acontece en nuestro Universo, a nivel dimensional.

 

Por ejemplo, todo lo que allí pasa tiene un efecto espejo de lo que aquí sucede, el tiempo se expande hacia atrás y la materia es oscura. Aseguran que la materia oscura está formada por un nuevo tipo de neutrino, aún no observado. Complicado, ¿eh?

 

Experimentos ya diseñados, y que se harán en los próximos años, con ondas gravitacionales y con masas de neutrinos, nos dirán qué hay de verdad en ese Universo Espejo, que de existir, formaría junto al ya conocido, lo que podríamos llamar el Universo real.

 

Si queréis complicaros un poco más la vida, pero conociendo más cosas, os dejo este gran artículo publicado hace pocas semanas por ABC.

 

https://www.abc.es/ciencia/abci-bang-pudo-lugar-universo-espejo-tiempo-hacia-atras-202203240033_noticia.html

 

 

CONCURSO

 

 Os voy a dar tres pistas, muy breves, y vosotros tenéis que decirme a cambio una técnica que practicaba un científico o científica muy conocido/a.

 

-          En esa época, los espejos incentivaron el cambio de la perspectiva artística.

-          Los acrósticos son parte de otra técnica que tiene cosas en común con la que buscamos.

-          Pozzetto

13/04/2024

LOS JARDINES DE VISTA ALEGRE

 


 Antes, mucho antes de Manolito Gafotas, el barrio de Carabanchel, mejor dicho, los parajes conocidos como los Carabancheles, eran un lugar de recreo de las clases acomodadas de la villa y corte.

Cierto es que existía una leve infraestructura industrial en la zona, como luego se verá, pero era mínima.



A partir del siglo XVIII, la nobleza y la alta burguesía se empezó a interesar de manera especial por esos terrenos y comenzaron a adquirirlos. Se llegaron a convertir en segundas residencias, emplazamientos cómodos para pasar el verano fuera de la capital, aunque no estuvieran en la Sierra.

En el siglo XIX, parte de los terrenos de los que estoy hablando, los conocidos como Palacio y Jardines de Vista Alegre, fueron adquiridos por la corona, y la reina madre, María Cristina de Borbón pasaba allí los veranos.

Fue la familia real la que construyó unos jardines espléndidos en torno al palacio, edificio principal. Pero pronto se cansaron de ellos y se vendió todo al Marqués de Salamanca que, después de unos cuantos años los puso en el mercado inmobiliario, siendo adquiridos por el Estado.


Desde entonces son públicos. Allí podemos ver distintos edificios históricos, incluido una antigua fábrica de jabón.

La finca fue declarada Bien de Interés Cultural en 2018, y es el cuarto jardín histórico más grande de Madrid, después de la Casa de Campo, el Retiro y el Parque del Oeste.

Los edificios han tenido y tienen diferentes usos  de carácter público, incluyendo, mira tú, una Escuela de Adultos.


La visita es libre, dentro de los horarios establecidos para cada estación del año. Existe la posibilidad de reservar recorrido guiado para grupos.

Os dejo un par de páginas que os darán muchos más datos sobre este espacio público, un poco desconocido para los madrileños.

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/finca-vista-alegre

https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/jardines-palacios-finca-vista-alegre

 

12/04/2024

OLORES Y SABORES II

 

AROMA DE PRIMAVERA                                               MARÍA ISABEL RUANO

 

AROMA DE PRIMAVERA

Pétalos blancos languidecidos por la lluvia

que recogen su hermosura mirando a la tierra

en la que, saben, van a morir.

Flor de la jara que huele a resina

con semblante de espinas y gotas rojas

que recuerdan el dolor.

Cantueso morado que huele a infusión,

simula la imagen de las túnicas nazarenas

que, en silencio, están de procesión.

Troncos que se hermanan y consuelan,

dejando la semilla de lluvia de marzo

esparcida por el monte antes de su desaparición.

Amarillas las escoberas, polen de miel para las abejas,

romero lila, bierzo blanquecino que, entre los pinos,

alegran la vista en un cuadro impresionista de color.

Sube el aroma de la tierra desde su raíz hasta mi cabeza,

salpicada la mañana de primavera, el alma serena.

Al fondo y sobre el valle, rizadas las nubes

también besan la tierra,

antes del que el viento del cielo la despeja.

En la montaña, la niebla, que, por momentos,

se eleva, mostrando su ladera por la nieve

equivocada de marzo que la llena.

Alfombra de pétalos blancos sobre la piedra.

Apremia la lluvia, musita la primavera

con aroma de belleza.

 

                               --------------------------------------------------------------------------------

 

CENICIENTOS                                                            SANTIAGO J. MARTÍN

Suponía que un día tendría que ocurrir. Se pondría mi hermano a dos palmos de mi cara y soltaría su frase ocurrente, la sentencia que él piensa que le hace más gracioso y le sitúa como el más  ocurrente de los mortales.

-          Tú has follao. No me digas que no, que tú has follao.

Yo sostenía con miedo mi vaso de vermú. Mi hermano llevaba mirándome raro desde hacía un par de minutos. Veía que se me acercaba. Se sentó a mi lado en el sofá. Belén, su mujer, iba y venía de la cocina al salón preparando los últimos detalles de la mesa, mirándonos de reojo. Se acercaba la hora…de la comida.

-          No me mientas, hermano. Ahora entiendo porque todos los sábados llegas mucho antes que yo a casa.

Desde que murieron nuestros padres, decidimos, mi hermano Jaime y yo, seguir con la tradición de la comida en familia de los sábados. Sería en su casa, que para eso estaba casado y tenía dos hijos, peligrosamente cerca de la adolescencia. Y yo, al fin y al cabo, soltero empedernido para unos y picaflor para otros, podía ser el que se desplazara sin problemas. Para uno solo todo era mucho más fácil.

-          Mira, a mí no me engañas.

-          No lo pretendo, Jaime. – le dije, absolutamente acojonado.

Creía que la situación se estaba pasando de anecdótica a dramática. Y no iba a poder hacer nada por evitar las consecuencias. Tendríamos que asumirlas.

-          Échame el aliento, Luisito. Échame ese aliento.

Mi hermano tenía la costumbre de emplear la mañana de los sábados haciendo cosas diferentes a lo que acostumbra la mayoría de la gente, aparentemente culturales, novedosas, frikis, diría yo.

Los domingos eran sagrados: partidito de fútbol sala (yo soy el portero, no me apetece nada correr y menos un domingo). La semana la dedicamos los dos al negocio familiar. Somos mecánicos. Mecánicos dentistas.

-          Si te empeñas, pues te soplo a la cara, hermano

-          Bien, bien. Déjame que interprete lo que estoy oliendo.

Desde hace tres meses, y después de hacer un curso de pintura con salsa de tomate, Jaime  está sumergido en un curso medio máster de catador de aromas tropicales. No sé para qué. ¿Tropicales?

-          Ya sé lo que pasa. Y la culpa la tiene mi mujer. Ven, Belén.

-          Espera, no te precipites. – le dije, poniéndome de pie. 

-          Que no. Ya verás como no fallo, una vez más.

Él era el hijo mayor de la familia. El más listo, el más guapo, el que tenía la novia más buena, el que antes encontró trabajo, el que tenía el corazón más grande, el que dio empleo a su hermano pequeño, que soy yo, para que dejara de medrar con el dinero de la herencia de nuestros padres.

-          Belén. Sé sincera. ¿Juras que me vas a decir la verdad?

Belén tenía cara de pánico y yo de gilipollas, supongo. Era una escena muy desagradable que tenía un elemento que no encajaba, Borja. Borja es mi sobrino pequeño, que estaba allí, al otro lado del sofá tomándose un Nestea.  No podía ser que se liara la mundial con el niño presente. Mi hermano no era de esos.

-          Dime, cariño. – dijo Belén, con voz temblorosa.

-          ¿Cuántos vermús se ha tomado mi hermano? Es más, ¿A qué hora se presenta aquí cada sábado y cuántos  vermús se toma antes de que yo llegue?

-          Este es el tercero. Como normalmente.

-          Lo sabía, lo sabía- repetía mi hermano, partiéndose de risa.

Yo llegaba pronto a su casa, a eso de las doce. A la una volvían de natación Borja y Jonás. Y a eso de las dos llegaba mi hermano, desde hace tres meses, de su curso de catas tropicales.

-          Si es que no me falla. Tengo un sentido especial. Voy a ser el rey de los aromas exóticos, pero ya mismo.

Jaime pensaba que tenía poderes. Ahora era su olfato y su gusto. Todo mentira, como lo de adivinar que el amigo que tenía enfrente hubiera follado. Nada. Un fiasco.  Y yo se lo decía. “Jaime, alguna vez aciertas, está claro, en el fondo tienes un 50%. Eres como esa gente que se empeña en adivinar el sexo del niño que van a tener unos amigos. Un simple 50%”

Mi hermano argumentaba, con habilidad, que lo fácil sería decir “tú no has follao”. Eso era lo habitual. En cambio jugárselo y acertar, como él creía, solo estaba al alcance de unos pocos, y uno era él.

Estaba todo el mundo hartito de su frase inoportuna y grosera. Le daban la razón o le mandaban literalmente a tomar por culo. Desde el cariño, claro.

-          Lo siento hermano, tienes razón. Es que ese vermú, me vuelve loco. Vengo antes para ponerme ciego.

-          Es de Cenicientos. Un pueblo de aquí cerca. Me lo trae Santi, el que era profe de mamá en la Escuela de Adultos.

-          Ya, ya sé quién es.

Después de haber triunfado en sus indagaciones de olfato, volvió el pánico cuando se dirigió a mi cuñada y le pidió que le echara el aliento.

-          Ves cariño, has sido cómplice de un secreto. Pero puedo deducir, con ese aliento y este beso que te voy a dar en esos labios de miel, que tú no te bebes mi vermú, es él.

Reía mi pobre hermano sus propias gracias, fracasando, mientras acertaba como catador. No, no era vermú lo último que bebió aquella mañana Belén.

                        ---------------------------------------------------------------

 

AROMAS DE CIUDAD                                                                        JUANA DOMÍNGUEZ

Callejear por la cuidad, te descubre sitios concretos por su olor genuino.

Una esquina cualquiera y el tufo de aceite frito te llevan a la churrería cercana, chocolate caliente y una ración de churros, te llena de golosina.

Unas calles más abajo el hedor fuerte, de mollejas y gallinejas, dicen los rótulos de los locales de donde sale un pestilente aroma.

O el nada agradable éter a gasoil, por donde quiera que vayas.

Si caminas por los parques la fragancia a yerba cortada recuerda el campo, o la de flores blancas de jazmín y azahar que invade la pituitaria, y si lees perfumería, allí es una amalgama.

Si terminas en la plaza, la fritura de los bares te satura con bocatas de morcilla o choricillos, o los típicos calamares.

 Esencias agradables, poco aromáticas, o hedores que te revuelven, así son los olores en las ciudades. Sus ciudadanos aunque lo perciben, pasan de largo o se paran.